De izquierda a derecha y de arriba a abajo: En los institutos se han colocado los cánister, dispositivos de carbón activo que captan el radón. Posteriormente, en el laboratorio, se mide su concentración en un espectrómetro gamma de germanio hiperpuro (con la cabeza del espectrómetro protegida por un plástico para evitar contaminaciones). En aquellos centros en los que se detecta una cantidad de radón superior a 400 Bq/m3 se coloca un detector de trazas nucleares “kodalpha”, que confirma con más detalle la presencia de radón durante periodos de varios meses. Así se descarta que las concentraciones elevadas detectadas con los cánister no sean puntuales.
El sistema de climatización mediante ventanas con cámara de agua diseñado por dos alumnas del Colegio Guillelme Brown de Ourense se llevó el primer premio de la ‘Galiciencia 2010’, la feria científica organizada por Tecnópole (Parque Tecnolóxico de Galicia). Este proyecto fue el ganador de la categoría de 2º ciclo de la ESO y ganador absoluto al imponerse en puntuación a los de los otros dos equipos ganadores, el de 1º ciclo de la ESO, formado por dos alumnas del Colegio Alborada de Vigo, y el de Bachillerato, que se fue para Guipúzcoa.
Dos parejas de bueyes expresamente traídas desde la localidad lucense de Quiroga protagonizaron la jornada de clausura del certamen internacional 'Ciencia en Acción', la mayor feria científica que se ha celebrado hasta ahora en Galicia. El experimento, que consistió en la versión a la gallega de un principio de la Física representado en el siglo XVII, se llevó a cabo en Santiago de Compostela, donde se desarrolló el certamen durante todo el fin de semana.
Un ejemplar de una extraña especie de pez denominada Ijimaia loppei fue capturada en aguas gallegas y entregada en el Centro Oceanográfico de Vigo del IEO donde se ha procedido a su estudio. Esta especie sólo se ha visto tres veces en Galicia, habita en aguas profundas, sólo se pesca excepcionalmente y se sabe muy poco de su biología y ecología
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera Faros, un proyecto europeo que, a través del desarrollo y aplicación de una red de gestión eficaz e integral de los descartes y capturas incidentales, ayudará a las flotas pesqueras a cumplir las políticas de la Unión Europea (UE) denominadas de “no descarte” o “cero residuos".
Representación de pliegues geológicos, en una imagen cedida por los investigadores de la USAL.
Un equipo de investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) apunta a factores humanos como principales causantes del deterioro de los bosques gallegos, que han perdido un 20% de su territorio en los últimos 50 años, periodo estudiado en esta investigación. El investigador principal Alberto L. Teixido aboga por cambios en las regulaciones y entiende que es necesario actuar preferentemente sobre la principal amenaza del ecosistema: los eucaliptos.
Límite exterior de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas en el área de Galicia.
España presenta en la ONU la propuesta de ampliación de la soberanía española sobre los fondos marinos en Galicia