Pocos científicos han estado tan cerca del Nobel como Sir Salvador Moncada (Tegucigalpa, 1944), el gran olvidado de la categoría de Fisiología y Medicina de 1998. El investigador hondureño, que el jueves impartió en la Universidad de Alcalá la I Lección Magistral Andrés Laguna organizada por la Fundación Lilly, considera que los galardones, Nobel incluido, no son lo más importante en la carrera de un científico. El descubridor del óxido nítrico como sustancia biológica afirma haber tenido la suerte de participar en varios descubrimientos fundamentales.
Este año, el premio Nobel de Medicina ha recaído en John B. Gurdon y Shinya Yamanaka por su descubrimiento de que las células maduras pueden ser reprogramadas para convertirse en pluripotentes, capaces de desarrollarse en todos los tejidos del cuerpo. Sus hallazgos revolucionaron el conocimiento sobre el desarrollo de células y organismos.
La Universidad de Barcelona se encuentra entre las 200 mejores universidades del mundo en 24 de las 29 disciplinas que incluyen los QS World University Rankings 2012 por materias, además de mantener una posición de liderazgo respecto a las españolas. Este ranking evalúa la calidad de la investigación, la contratación de los graduados, compromiso en la enseñanza y proyección internacional de los centros de educación superior.
La actual situación económica que atraviesa el país y otras cuestiones que preocupan a la sociedad se abordaron este lunes en la jornada de debate UNI-CIENCIA 2012, celebrada en CaixaForum (Madrid). Representantes de las universidades públicas madrileñas apostaron por la investigación como solución para superar la crisis y pidieron pactos de Estado en educación y sanidad.
A partir de ahora será posible calcular los valores de la torsión miocárdica a partir del análisis de imágenes de resonancia magnética cardíaca marcada (tagging miocárdico). Su objetivo final es modelar y valorar el funcionamiento electromecánico del corazón y su principal aplicación, la detección de cardiotoxicidad en quimioterapia.
El estudio de medicina personalizada más completo jamás realizado, en el que participan investigadores del CNIO, confirma que estos análisis, en su mayoría aún en fase de investigación, “serán enormemente valiosos en la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento de enfermedades”. El director del trabajo se ha usado a sí mismo como conejillo de indias.
El 8 de noviembre de 1895 el físico alemán Röntgen descubre los rayos X.
Los asistentes al Seminario en un momento del taller sobre cerebro.