Una extraña euforia marcó el 5 de julio de 1996: nacía Dolly, el primer mamífero clonado. La oveja escocesa abrió la posibilidad de tratar enfermedades gracias al poder de las células madre embrionarias y despertó un controvertido debate ético con implicaciones legales. Hoy, 15 años después de Dolly, los escollos morales –no los técnicos– se salvan con la nueva técnica de reprogramación celular, mientras la medicina regenerativa sigue soñando con fabricar tejidos y órganos a medida.
Descripción del proceso de clonación terapéutica. Imagen: SINC / José Antonio Peñas
El proyecto Animetrics abordará el modelado de fenómenos mecánicos a través de una simulación realista con aplicaciones muy variadas en el mundo de los gráficos por ordenador, desde la animación y videojuegos, hasta el prototipado virtual o el entrenamiento médico. La novedad principal de este trabajo radicará en los métodos utilizados para el modelaje.
Una sustancia radiactiva inyectada en un tumor pulmonar permite detectar el camino por el que este pretende propagarse. La cirujana Naia Uribe-Etxebarria, de la Universidad del País Vasco, ha aplicado de forma intraoperatoria el tecnecio 99 en cánceres de pulmón de célula no pequeña (CPNCP), resecable y en fase temprana (I o II).
La invención consiste en un nuevo método para diseñar lentes acústicas de alta efectividad a diferentes escalas constituídas por un conjunto de anillos concéntricos
Las movilizaciones de los últimos días han puesto de manifiesto el papel de la web y de las redes sociales para congregar a miles de personas. Pero no solo eso. Internet ha supuesto una revolución global al cambiar los roles de los ciudadanos en áreas tan diferentes como la salud, la educación o incluso el periodismo.
“Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de España están preparadas al 100%”. Así lo han afirmado hoy varios especialistas en Medicina Intensiva durante la presentación del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), que se celebrará en junio en Bilbao. El derecho a una muerte digna ha sido otro de los temas tratados.
Los inmigrantes usan más los servicios hospitalarios y, sobre todo, las urgencias.
Diego Reyero, médico de Servicio de Urgencias Extrahospitalarias ha presentado esta mañana en Pamplona un indicador original denominado “Índice de Deformidad Estructural” (IDE) que predecirá la gravedad en la escena de los accidentes. La herramienta, desarrollada en su tesis, engloba varios parámetros, y puede ser recogida por los primeros intervinientes que acceden al lugar del accidente.
Collage artístico que representa el trasplante de nervios. / Luis Demano