Un equipo de investigación español ha logrado reproducir en ratones la técnica que, aplicada in vitro, valió el Nobel de Medicina en 2012 a Shinya Yamanaka. Las características de las células madre obtenidas, publicadas en la revista Nature, amplían las aplicaciones de esta tecnología a la medicina regenerativa.
Un equipo de investigadores españoles y alemanes ha demostrado en ratones que determinados tipos de aprendizaje se almacenan en la corteza motora y no en el hipocampo. El estudio se ha publicado recientemente en la revista Nature Communications.
La revista Cell publica un trabajo que muestra el potencial de un compuesto, el JQ1, para tratar la insuficiencia cardiaca, que ocurre cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre oxigenada al resto del cuerpo. Hasta hoy, los tratamientos actuales no son eficaces para mejorar la calidad de vida y prevenir las muertes.
Los ratones ciervo son los transmisores de Hantavirus, un género de virus que, cuando llega a los humanos, puede producir una enfermedad pulmonar grave. Investigadores de la UNED han desarrollado un modelo matemático que calcula su propagación en estos ratones, relacionándola con los fenómenos atmosféricos de El Niño y La Niña.
La FGF21, una hormona que reduce los niveles de glucosa, también tiene un efecto cardioprotector en ratones de laboratorio. Así concluye una nueva investigación, publicada en la edición digital de Nature Communications, que ha sido liderada por Francesc Villarroya, director del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona.
Por primera vez, un estudio realizado en ratones de campo admite que el emparejamiento se ve influido por mecanismos epigenéticos. La monogamia en esta especie se desarrolla después de varios episodios de apareamiento de 16 a 24 horas, pero los investigadores la han inducido administrándoles tricostatina A; es decir, han alterado sus conductas de apego social mediante fármacos.
Un estudio del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales defiende que el tamaño y la forma de las semillas determina el éxito de su dispersión mediante pequeños roedores. Los animales dispersores eligen qué semilla transportar en función de la morfología y esto hace que un tipo concreto de planta se disperse más o menos.
El compuesto S14, probado con éxito en ratones, disminuye la neuroinflamacion y modula la neuroplasticidad en la sustancia negra del cerebro, afectada en los pacientes de párkinson. La sustancia ya ha sido patentada y tiene licencia de explotación.
Los ensayos de un nuevo medicamento contra la malaria en ratones transgénicos con un sistema inmunológico similar al humano han dado buenos resultados, según un estudio publicado esta semana en Science Translational Medicine, y que ha contado con la participación española del Medicine Development Campus de Tres Cantos.
Dos estudios realizados en ratones aclaran cómo ciertas hormonas esteroides, conocidas como glucocorticoides, influyen en algunas vías neuronales y alteran el comportamiento. Estos hallazgos pueden tener implicaciones en humanos en patologías como la depresión y la psicosis.