Charlas de Ciencias

Pontevedra, Vigo, Santiago de Compostela y A Coruña
20
noviembre
29
noviembre

Esta semana arrancan las “Charlas de Ciencias”, propuesta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Barrié para fomentar vocaciones científicas entre el alumnado de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de Galicia.

Las “Charlas de Ciencias” están impartidas por científicos del CSIC en Galicia y se dirigen a los centros de enseñanza. El objetivo es poner en contacto a la comunidad educativa con los científicos que desarrollan su labor en los institutos de investigación del CSIC en Galicia, así como fomentar el conocimiento con una orientación didáctica y complementaria al currículo escolar.

La iniciativa, que se desarrollará durante los próximos días, se enmarca en el programa de actividades que ha diseñado el CSIC para conmemorar en Galicia la Semana de la Ciencia. Cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Economía y Competitividad.

Es fruto, asimismo, de la colaboración que mantiene desde 2009 el CSIC, a través de su Delegación en Galicia, con la Fundación Barrié, a través de educaBarrié, canal de comunicación entre la Fundación y la comunidad educativa. Esta colaboración tiene como fin promover actividades dirigidas a la divulgación de la ciencia y el fomento de vocaciones científicas entre los jóvenes de Galicia.

Mañana, la primera charla en Pontevedra

La primera charla tendrá lugar mañana, miércoles 20 de noviembre, en la Misión Biológica de Galicia (Carballeira 8, el Palacio. Salcedo. Pontevedra) a las 11.00 horas.

Los ponentes son Rafael Zas Arregui y Luis Sampedro Pérez, del Grupo de Genética Forestal de la Misión Biológica de Galicia. Asistirá el alumnado del IES A Guía (Vigo, Pontevedra).

La charla, que lleva por título “El lenguaje de los bosques”, pretende introducir al alumnado en la importancia de los bosques y en cómo las plantas pueden percibir información del ambiente que las rodea y reaccionar cambiando su anatomía y fisiología.

“Incidiremos en la capacidad de los árboles de percibir el ataque de insectos herbívoros y reaccionar en consecuencia mediante complejas respuestas que involucran a multitud de elementos del ecosistema. Pretendemos que los asistentes comprendan que los bosques no son sistemas estáticos, sino ambientes dinámicos y complejos donde ocurren interacciones fascinantes”, explican Rafael Zas y Luis Sampedro (CSIC).

El 21 de noviembre, charla de Carmen González en Vigo

El jueves 21 de noviembre a las 12.30 horas en el Instituto de Investigaciones Marinas (Eduardo Cabello, 6. Vigo) Carmen González Sotelo, investigadora del CSIC en el citado centro, impartirá para el alumnado del IES O Castro (Vigo, Pontevedra) la conferencia "Autentificación del etiquetado de productos de la pesca".
 
En la charla, explicará en tono divulgativo las metodologías que se emplean en la actualidad para la autentificación e identificación de productos de la pesca. 

El 29 de noviembre, charla de Nieves Vidal en Santiago de Compostela

El 29 de noviembre Nieves Vidal González, científica del CSIC, impartirá una conferencia en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (Avenida de Vigo, s/n. Campus Vida. Santiago de Compostela) a las 12.00 horas.

Asistirá el alumnado de 2º de Bachillerato del IES As Fontiñas (Santiago de Compostela, A Coruña). Tratará sobre la biotecnología aplicada a la conservación de los bosques.

“Tras presentar el cultivo in vitro de tejidos, primera aplicación de la biotecnología al cultivo de plantas, se explicarán, en tono divulgativo, algunas de sus posibles aportaciones a la conservación de la biodiversidad forestal, como la crioconservación o la transformación genética”, avanza Nieves Vidal (CSIC), la ponente.

Charla de Ángel Guerra en A Coruña, plazas libres

“Charlas de Ciencias” concluirá con una conferencia impartirá por Ángel Guerra, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM). Para esta conferencia aún hay plazas libres, y los centros de enseñanza que deseen inscribirse pueden hacerlo a través del teléfono 981 060 099 o en el correo electrónico educabarrie@fbarrie.org.

La charla tendrá lugar en una fecha por determinar en la sede de la Fundación Barrié en A Coruña (Cantón Grande, 9) y tratará sobre el calamar gigante.

“Es uno de los monstruos marinos objeto de misterio y tema de numerosos libros, películas y documentales. Lo que intentaré es explicar a los asistentes, en tono divulgativo, cuestiones relacionadas con la biología y ecología del calamar gigante, tales como los principales cambios que experimenta a lo largo de su vida, su longevidad o su fecundidad”, señala Ángel Guerra (CSIC), el ponente

INFORMACIÓN
Fecha de inicio:
12:00 del 20 de noviembre de 2013
Lugar de celebración:
Pontevedra, Vigo, Santiago de Compostela y A Coruña
Entidad organizadora:
El CSIC y la Fundación Barrié con la financiación de la FECYT-MINECO