Creatividad & Ciencia - Charlas Mestizajes

San Sebastián
Charlas Mestizajes sobre creatividad y ciencia
Conferencia
31
octubre

El próximo miércoles 31 de octubre de 2018, Francisco González Fernández, Catedrático de la Universidad de Oviedo, dará una charla a las 12:00h sobre la creatividad en la ciencia titulada: Poincaré en la orilla: observaciones sobre la invención científica.

Resumen. ¿Cómo surgen las ideas? ¿Qué caminos conducen a la resolución de un problema? ¿Cuáles son los procesos mentales que intervienen en un acto creativo? En 1908, a petición de la Sociedad Psicológica de París, el gran matemático Henri Poincaré impartió una conferencia en la que quiso responder a estas preguntas contando y elucidando cómo se le había ocurrido una de sus teorías científicas primordiales. Al dar carta de naturaleza a la intuición, a la belleza y al inconsciente en el acto creativo, La invención matemática se convirtió en un modelo explicativo ineludible, no sólo en el ámbito matemático, vigente aún hoy en su esencia y que ha sido refrendado por los datos de la psicología moderna desde Goleman hasta Damasio.

De entre todos los testimonios que atesora la ciencia sobre el acto creativo, algunos de ellos más o menos legendarios (Arquímedes, Newton, Kekulé, etc.), La invención matemática destaca por ser el único explicativo, pues los demás no pasan de ser meramente anecdóticos. Además de relatar toda la sucesión de iluminaciones que le había llevado a inventar las funciones fuchsianas, Poincaré, basándose en su experiencia y en los conocimientos de su época, elaboró una teoría en la que la intuición y el trabajo inconsciente resultaban indispensables para la creación y que han convertido su relato en un verdadero paradigma del proceso creativo. Resulta por lo tanto de enorme interés contextualizar las ideas que enunció en su momento y a la vez ponerlas en relación con las teorías vigentes en la actualidad.

Respondiendo al espíritu de «Mestizajes», la presente conferencia es así una invitación a volver sobre los pasos que había seguido el matemático francés, pero no sólo en la oscuridad de su despacho, sino también saliendo con él a campo abierto, recorriendo esos espacios liminares donde a veces surgen las ideas felices.

Francisco González Fernández es catedrático de literatura francesa de la Universidad de Oviedo. Ha centrado sus investigaciones en el ámbito de la epistemocrítica, y en particular en las relaciones entre literatura y matemáticas. Además de numerosos artículos dedicados a escritores como Proust, Flaubert, Camus, Artaud o Lautréamont, es autor de La scène originaire de Madame Bovary (1999), Literatura francesa del siglo XX (Síntesis, 2006, con José Mª Fernández Cardo) y Esperando a Gödel. Literatura y matemáticas (Nivola, 2012). Junto a Amelia Gamoneda, ha coordinado el número monográfico de la revista Epistémocritique: Vers une épistémocritique hispanique/Pasos hacia una epistemocrítica hispánica (2017) y el volumen Idea súbita Ensayo sobre epifanía creativa (Abada, 2018). Asimismo, ha realizado la traducción y edición crítica de las obras del matemático Henri Poincaré: Las ciencias y las humanidades (Krk, 2017) y La invención matemática (Krk, 2018), así como de las novelas Historia del rey de Bohemia y sus siete castillos (Krk, 2017) de Charles Nodier y Adiós, señor Friant de Philippe Claudel (Krk, 2018). Es miembro del GIR ILICIA. Inscripciones literarias de la ciencia.

El evento tendrá lugar en el Edificio 1 de la Donostia International Physics Center. La inscripción es gratuita y libre hasta completar aforo.

INFORMACIÓN
Fecha de inicio:
12:00 del 31 de octubre de 2018
Lugar de celebración:
San Sebastián
Entidad organizadora:
Donostia International Physics Center