Da comienzo el proyecto de divulgación científica CSI-Zaragoza Revolutions

Zaragoza
Taller
15
diciembre
4
marzo

El proyecto FECYT CSI-Zaragoza Revolutions, está organizado por el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ICMA, (Institutos mixtos CSIC-UZ) con la colaboración del programa Ciencia Viva del Gobierno de Aragón. En el proyecto 300 estudiantes de bachillerato tendrán que resolver un “crimen imaginario” analizando las pruebas halladas en la escena del crimen.

Su objetivo es acercar el método científico a los jóvenes y despertar su interés por la ciencia. Esta es la tercera edición, tras el éxito cosechado los dos últimos años con los proyectos CSI-Zaragoza y CSI-Zaragoza Reloaded y tras haber sido incluido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el Catálogo de Prácticas Inspiradoras en Cultura Científica. La FECYT reconoce de esta manera el proyecto CSI-Zaragoza por su formato renovador, su impacto en los participantes y la implicación de los agentes científicos y no científicos.

La actividad comienza cuando en la escena de un crimen se encuentran varias muestras de origen desconocido y los alumnos deben averiguar su origen y composición. Tras situar a los alumnos en el contexto de la investigación de un crimen, ellos deben actuar como técnicos del CSI realizando las diferentes pruebas y elaborando un informe detallado con los hallazgos que vayan obteniendo.

De este modo, los estudiantes no sólo tienen la oportunidad de conocer de primera mano el método científico y algunas de sus técnicas, como la difracción de rayos X, la microscopía, la cromatografía o la espectroscopia, sino que también son los protagonistas de resolver un misterio.

Par resolver el misterio, los alumnos de Bachillerato usan técnicas avanzadas de caracterización y análisis en los laboratorios del campus, con la ayuda de investigadores de los dos institutos ISQCH e ICMA, así como de técnicos de los Servicios de Apoyo de ambos Institutos y del Servicio General de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Zaragoza.

Tras la jornada de formación del profesorado el pasado noviembre, comienzan las visitas de los alumnos de bachillerato a las instalaciones del ICMA y del ISQCH que se alargarán hasta el 19 de diciembre. Con los resultados que los estudiantes obtengan en los laboratorios deberán resolver el enigma planteado. Además deberán elaborar un video explicando cómo han utilizado cada una de las técnicas empleadas y un póster científico que presentarán el 4 de marzo, día de la final, en un pequeño congreso, donde podrán compartir sus investigaciones con otros estudiantes.

Tanto el ISQCH como el ICMA son dos Centros de Investigación de referencia a nivel internacional. El ISQCH centra su labor en la investigación básica y aplicada en temas relacionados con la preparación de nuevos compuestos con aplicaciones en el campo de la salud (fármacos, anticancerígenos, trazadores, etc.), o de la agroquímica (fertilizantes, estabilizadores alimenticios, glucomiméticos), así como en el diseño de nuevos catalizadores industriales concebidos para reducir los requerimientos energéticos de determinados procesos químicos o adecuados para la producción selectiva de productos químicos sin la incómoda presencia de subproductos contaminantes; es en esta área específica de la Catálisis en la que el ISQCH presenta un extraordinario potencial.

A su vez, el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón investiga a primer nivel en numerosas áreas científicas como materiales moleculares y poliméricos (cristales líquidos, imanes moleculares, metales sintéticos, celdas solares, etc…), nano-fotónica y plasmónica del grafeno; materiales para aplicaciones en medio ambiente y energía (cerámicos, superconductores, termoeléctricos, etc.); materiales para aplicaciones biomédicas, nanomateriales y materiales para computación cuántica, etcétera. Las metodologías empleadas en las que el ICMA cuenta con un reconocimiento internacional incluyen la física de materiales a muy bajas temperaturas, tecnologías para procesado de materiales con LASER, técnicas de dispersión para el estudio de los materiales y el desarrollo propio de instrumentación científica avanzada, entre otras.

Personas de contacto:
José Ignacio García Laureiro (ISQCH) 976762271 jig@unizar.es
Agustín Camón Lasheras (ICMA) 876 55 37 57 acamon@unizar.es

INFORMACIÓN
Fecha de inicio:
16:29 del 15 de diciembre de 2014
Lugar de celebración:
Zaragoza