Fuente
: ANIMAL CONSERVATION 12(5): 400-407 octubre de 2009.
Autor principal
: Miguel Delibes.
Centro
: Estación Biológica de Doñana (CSIC).
Título original : Las decisiones de los animales y la conservación: la recolonización por la nutria de Eurasia de un río gravemente contaminado.
Resumen : Los animales toman sus decisiones dependiendo de las indicaciones medioambientales asociadas con un alto éxito en la supervivencia o en la cría a lo largo de su historia evolutiva. Sin embargo, debido a los rápidos cambios antropogénicos del medioambiente, puede que les falten estas indicaciones prácticas y, por tanto, tomen malas decisiones con posibles consecuencias para los individuos y las poblaciones.
Los contaminantes son muy difíciles o imposibles de detectar para los animales, así que podrían utilizar los hábitats contaminados a pesar de sus peligrosos efectos. La nutria de Eurasia Lutra lutra volvió a ocupar el río Guadiamar (suroeste de España) un año después del vertido tóxico que mató a la fauna que lo habitaba.
En ese momento, los niveles de metales pesados y arsénico (As) de la cadena trófica del río eran probablemente dañinos para las nutrias. Para investigarlo, los investigadores determinaron la cantidad de varios metales pesados como el cobre, el cadmio, el zinc (Zn), el plomo (Pb) y otros metaloides como el arsénico en los excrementos de las nutrias y estimaron la ingesta media de estos elementos en las nutrias.
Las concentraciones de Zn, Pb y As eran estadísticamente más altas en los excrementos recogidos a lo largo del río Guadiamar que en los recogidos a lo largo del río Guadalete (zona de referencia). Una “nutria tipo” del río Guadiamar consumiría entre 3 y 4 mg de Pb y más de 5 mg de As a diario. Dichas dosis deben ser peligrosas para la especie y cuestionan la habitual afirmación de que la presencia de nutrias es un excelente indicador de la calidad de un río.
Autores : Delibes, M.; Cabezas, S.; Jiménez, B.; González, M.J.
Direcciones
:
1. CSIC, estación Biológica de Doñana, Departamento de Biología de Conservación, Sevilla.
2. Universidad de Saskatchewan, Departamento de Biología, Saskatoon (Canadá).
3. CSIC, Instituto de Química Orgánica y Genética, Madrid.
Contacto : mdelibes@ebd.csic.es