Una nube molecular gigante había pasado desapercibida

Fuente: ASTROPHYSICAL JOURNAL 703 (1): 52-59, septiembre de 2009
Autor en España: Joao F. Alves
Centro: Observatorio de Calar Alto

SINC | 24 septiembre 2009 17:14

Título original: LA NUBE MOLECULAR “CALIFORNIA”

Resumen: Presentamos un análisis de mapas de extinción de infrarrojos de campo abierto de una región de Perseo, justo al norte del complejo de nubes oscuras Taurus-Auriga. En este análisis hemos identificado una nube molecular gigante (NMG), enorme, cercana pero no reconocida previamente. Tanto la densidad estelar uniforme como las mediciones del campo de velocidad de la nube desde las observaciones de CO indican que esta nube es probablemente una estructura coherente a una única distancia.

De la comparación de los recuentos de estrellas en primer plano con modelos galácticos se deduce una distancia de 450 +/- 23 pc a la nube. A esta distancia la nube se extiende sobre unos 80 pc y tiene una masa aproximada de 10(5) M-circle dot, rivalizando con la nube molecular de Orion (A) como la NMG más grande y de más masa en la vecindad solar. Aunque sorprendentemente parecida en masa y tamaño a la famosa nube molecular de Orión, la nube recién conocida muestra una actividad de formación estelar significativamente menor con más de una clase de objetos estelares jóvenes de menor magnitud que el encontrado en el OMC, lo que sugiere que tanto el nivel de formación estelar y, tal vez, la tasa de formación estelar en esta nube son del mismo orden de magnitud o más bajos que el OMC.

Los análisis de los mapas de extinción de ambas muestran que la nueva nube contiene solamente el 10% de la cantidad de material de alta extinción (A(K) > 1.0 mag) del que se encontró en el OMC. Esto, a su vez, sugiere que el nivel de actividad de formación estelar y, quizá, la tasa de formación estelar en estas dos nubes puede ser directamente proporcional a la cantidad total de material de alta extinción y presumiblemente al gas de alta densidad en ellas y que podría haber un umbral de densidad para la formación estelar para un orden de n (H-2) aproximada a unos x 10 (4) cm (-3).

Autores: Lada, Charles J.; Lombardi, Marco; Alves, Joao F.

Dirección: 1. The Harvard Smithsonian Center for Astrophysic (Massachusetts, EE UU)
2. European Southern Observatory (Garching, Alemania)
3. Observatorio de Calar Alto (Almeria)

Contacto: jalves@caha.es

Zona geográfica: Europa
Fuente: SINC

Comentarios

Queremos saber tu opinión