Usan hongos para extraer una sustancia del aire contaminado

Fuente: BIORESOURCE TECHNOLOGY 101 (8): 2608-2615, abril de 2010.
Autor principal: Christian Kennes.
Centro: Universidad de La Coruña.

SINC | 09 abril 2010 10:52

Título original: Rendimiento de un monolito biorreactor a partir de hongos para la extracción de estireno del aire contaminado.

Resumen: Se evaluó la extracción de estireno en fase gaseosa usando el hongo Sporothrix variecibatus en un novedoso monolito biorreactor, que recibe un suministro constante de nutrientes de la fase líquida mediante goteo. Durante el proceso de puesta en marcha, el monolito reactor estuvo en funcionamiento durante 22 días con concentraciones de estireno relativamente bajas en la fase gaseosa (< 0,4 g m(-3)).

Después, se llevaron a cabo continuos experimentos en diferentes concentraciones de entrada de estireno, en un rango de entre 0,06 y 2,5 g m(-3), y en dos tasas de flujo diferentes correspondientes a los tiempos de residencia en lecho vacío (EBRT), de 77 y 19 segundos respectivamente. Se observó una capacidad de eliminación máxima de 67,4 g m(-3) h(-1) en una carga de entrada de estireno de 73,5 g m(-3) h(-1). Sin embargo, se observó que las tasas críticas de carga al monolito biorreactor constituían una función fuertemente dependiente del tiempo de residencia del gas.

La carga crítica, con una extracción de estireno mayor al 95% era de 74 g m(-3) h(-1) en un ENT de 77 segundos, frente a solo 37,2 g m(-3) h(-1) en un EBRT de 19 segundos. Después de 92 días de operación continua, debido a un crecimiento excesivo de biomasa en la superficie del monolito, la eficacia de la biodegradación se redujo de forma significativa.

Para establecer la respuesta instantánea de los hongos que se añadieron, para soportar las condiciones de carga, se efectuaron dos cargas dinámicas de choque, en EBRT de 77 y 19 segundos respectivamente. Se observó que el rendimiento del monolito biorreactor se reducía de manera significativa en tiempos de residencia bajos, cuando estaban sometidos a altas cargas de choque. El tiempo de recuperación para un alto rendimiento, en ambos casos, no se excedió en más de 1 hora.

Autores: Rene, Eldon R.; Estefania López, M.; Veiga, Maria C.; Kennes, Christian.

Dirección: Universidad de La Coruña (Laboratorio de Ingeniería Quimica, Facultad de Ciencias).

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Zona geográfica: Galicia
Fuente: SINC

Comentarios

Queremos saber tu opinión