Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) utilizan bacterias modificadas genéticamente para que aprendan a decodificar mensajes. El objetivo es utilizar la naturaleza como un superordenador, creando redes neuronales de organismos vivos interconectados, como en la película Avatar.
En 2023 España ya tiene derecho a voto en el Consejo de la International Seabed Authority (ISA). Desde su posición, solicitará una "pausa preventiva" en la controvertida explotación minera de los fondos marinos.
En la madrugada de este 4 de enero, una de las lluvias de meteoros más intensa del año –junto a las perseidas y las gemínidas– alcanzará su pico de actividad, con casi cien por hora. El espectáculo astronómico será retransmitido desde el Observatorio del Teide (Tenerife) y “El Anillo” de Extremadura.
Un equipo internacional liderado por investigadores españoles ha comprobado que estos sistemas CRISPR Cas arcaicos revitalizados no solo funcionan, sino que son más versátiles que las versiones actuales y podrían tener “aplicaciones revolucionarias”. Los autores indican que este trabajo abre nuevas vías en la manipulación de ADN y en el tratamiento de enfermedades como el cáncer o la diabetes.
En el año que acaba de comenzar se potenciarán los avances en IA, cada vez más adaptada a los cambios del mundo real, así como las posibilidades del metaverso y las superaplicaciones que reúnen gran cantidad de servicios. También veremos nuevas innovaciones en tecnologías médicas y el internet de las cosas.
Investigadores de EE UU han descubierto que los peces cebra, protagonistas de #Cienciaalobestia, son capaces de volver a encontrar su camino gracias a una región antigua en la parte posterior del cerebro, que les ayuda a calcular su ubicación y a utilizar esa información para saber a dónde tienen que ir.
Un equipo español desarrollará réplicas virtuales de mujeres con cáncer de mama para conocer con precisión la reacción individual al tratamiento. El estudio podría identificar una nueva diana para la terapia oncológica.
Una investigación en la que participa la Universidad Autónoma de Barcelona ha reconstruido en alta definición la contaminación de este tipo que sufre el mar Mediterráneo.
Un equipo de científicos, con participación del Real Jardín Botánico de Madrid, ha identificado 160 especies desaparecidas como candidatas a ser recuperadas y señala otras 15 que se creían extintas cuando en realidad no lo están.