Científicos del Real Jardín Botánico de Madrid en colaboración con investigadores de Ecuador y EE UU han realizado el primer estudio evolutivo con datos genéticos del género Scalesia, unas plantas también conocidas como las margaritas gigantes de Darwin en las islas Galápagos.
Con desperdicios alimentarios, polímeros e impresión 3D, investigadores del proyecto europeo BARBARA han fabricado embellecedores de puertas y frentes de salpicadero para vehículos, así como uniones para vigas. Entre sus ‘ingredientes’ figuran polisacáridos del maíz, aditivos de granada y fragancias de limón con cáscara de almendra.
El Servidor Colaborativo de Variabilidad Española recoge más de 2.000 genomas de individuos no relacionados y permitirá conocer nuevas variantes de las enfermedades. Este repositorio contribuirá al desarrollo de la medicina personalizada, ya que el conocimiento de la variabilidad genética de la población local es de suma importancia en este ámbito, según los autores.
Investigadores del CNIO han conseguido destruir las células tumorales de sarcoma de Ewing y leucemia mieloide crónica cortando mediante CRISPR Cas9 los genes de fusión causantes de estos tumores. El estudio se ha llevado a cabo en roedores.
Junto al Instituto de Salud Carlos III y las universidades Complutense y Rey Juan Carlos, expertos del Hospital Universitario Infanta Leonor han creado un sistema que revela el riesgo de muerte en los pacientes con neumonía por covid-19 durante su ingreso. Además, facilita las decisiones clínicas y es extrapolable a otros centros.
Un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovaculares revela el efecto protector del ejercicio moderado o vigoroso, cuyo beneficio máximo se obtiene al multiplicar por cuatro esta práctica. Los científicos han hecho seguimiento de más de 11.000 personas durante siete años.
Este estudio muestra que la tendencia en el territorio europeo y los Pirineos es el aumento de las temperaturas y el descenso de los niveles de nieve. Además, incluye un visor cartográfico de acceso gratuito.
Casi 2 millones de bebés nacen muertos cada año, es decir, 1 cada 16 segundos, según las primeras estimaciones conjuntas de UNICEF, la OMS y la ONU. Además, las interrupciones de los servicios de salud relacionadas con la covid-19 podrían empeorar la situación, añadiendo potencialmente cerca de 200.000 fallecimientos más en un período de 12 meses.
La caja torácica de los neonatos neandertales, similar a la de los adultos, estaba determinada genéticamente y no era fruto del desarrollo, según revela una investigación liderada por españoles. Según el estudio, este condicionamiento tendría un significado evolutivo, ya que habría sido “heredado” de especies anteriores como el Homo erectus.
La investigadora francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer A. Doudna han sido galardonadas con el Premio Nobel de Química 2020 por el desarrollo de un método para editar el genoma: CRISPR/Cas9, una herramienta para reescribir el código de la vida que puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias.