Una nueva imagen tomada por el telescopio muestra que el objeto difuso en la punta de la protoestrella Herbig-Haro 40/50 se trata de una galaxia lejana con la que está perfectamente alineada.
El químico Avelino Corma, investigador ad honorem del CSIC, ha desarrollado catalizadores clave para mejorar la eficiencia de múltiples procesos industriales. Sus avances en el diseño de zeolitas sintéticas han permitido reducir el consumo energético y minimizar el impacto ambiental de reacciones químicas esenciales en sectores como la petroquímica, la energía o la farmacéutica.
Un estudio revela el punto exacto donde la trayectoria de los peatones pasa de ser ordenada a desmoronarse en las intersecciones de las calles.
Las nuevas células, desarrolladas por un equipo científico español, utilizan un sistema de vectores no virales, lo que podría reducir significativamente los costes de producción y mejorar su accesibilidad para pacientes con este tipo de tumores. La Agencia Española de Medicamentos ha autorizado el desarrollo de un ensayo clínico para el tratamiento de pacientes con linfomas de tipo B.
Un estudio liderado por la Universidad del País Vasco muestra que la mielina que rodea a las neuronas de estos atletas disminuye en cada maratón, pero se recupera por completo dos meses después.
El estudio liderado por el ICMAT describe flujos cuyo equilibrio se rompe con cualquier pequeña perturbación, refutando la teoría anterior que afirmaba que en tres dimensiones era imposible su existencia.
Un estudio sobre inhumaciones infantiles en un yacimiento de esta localidad gerundense confirma que los enterramientos en espacios domésticos eran una práctica común en la sociedad ibera.
Según un nuevo informe, los países de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo registraron un aumento de casos de tuberculosis en menores de 15 años en 2023. Esto sirve como marcador para evaluar la transmisión dentro de la región.
Equipos de varios centros españoles han desarrollado un antiviral de amplio espectro frente al coronavirus y al virus respiratorio sincitial que se basan en el chitosán, presente en los caparazones de cangrejos y camarones, entre otros.
Estos mamíferos marinos son capaces de sumergirse durante largos periodos sin riesgo de ahogarse gracias a un mecanismo que les permite detectar el oxígeno en su sangre y ajustar la duración de sus inmersiones, según un estudio publicado en Science.