Durante la última etapa del Mioceno, el Mediterráneo experimentó periodos tanto de llenado como de sequía extrema. Investigadores de Geociencias Barcelona del CSIC proponen que la erosión junto a los ciclos climáticos fue lo que provocó estos cambios drásticos en el nivel del mar.
El Instituto Carlos III ha registrado más de mil fallecimientos causados por las olas de calor entre el 15 de mayo hasta el 13 de julio de 2025, mientras que el año pasado se produjeron 114 muertes en estas mismas fechas. Estas cifras representan un aumento de la mortalidad del 1 035 %.
El hallazgo de un topo del Plioceno en el yacimiento de Camp dels Ninots, en Girona, revela una evolución más dinámica de los tálpidos, con posibles migraciones entre Eurasia y América del Norte. Su buena conservación permitió un análisis anatómico detallado y nuevas hipótesis sobre su adaptación al entorno.
Un nuevo informe alerta sobre el peso creciente del alquiler, la mala calidad de las viviendas y la pobreza energética en España y en otras ocho ciudades europeas. Las desigualdades habitacionales golpean con especial fuerza a jóvenes, inmigrantes y hogares vulnerables, tanto zonas urbanas como en rurales.
Un estudio señala la proteína TIM-3 como un factor clave en la capacidad de las células de cáncer de mama para generar metástasis. Este hallazgo propone una nueva vía terapéutica para evitar este proceso antes de su aparición clínica.
Antes para acceder a restos arqueológicos era necesario intervenir en el terreno. Sin embargo, un nuevo estudio propone usar imagen hiperespectral para investigar la composición y distribución de los yacimientos sin alterar el medio en el que se encuentran.
La alimentación con leche materna durante el primer mes de vida reduce la presencia de microorganismos resistentes a estos fármacos. Esto se debe a que favorece la proliferación de Bifidobacterium, un género de bacteria que desempeña un papel clave en el desarrollo saludable del intestino de los bebés.
Un nuevo proyecto emplea tinta infrarroja invisible al ojo humano para imprimir contenido digital en objetos físicos. Los resultados pretenden mejorar la trazabilidad y la autentificación de documentos sin depender exclusivamente de códigos visibles o de otros como los QR.
Un nuevo proyecto colaborativo del CIEMAT con IBM lleva la inteligencia artificial al estudio de la fusión nuclear. Su objetivo será la mejora en la capacidad de análisis de datos y acelerar los hallazgos científicos en el reactor experimental TJ-II en Madrid.
En la última década, en España han fallecido 65 posibles donantes con esta infección que podrían haber ayudado a realizar hasta 165 trasplantes. Ahora, la norma de 1987 que no les permitía hacerlo ha sido derogada y podrán compartir sus órganos con personas que viven con el mismo virus.