Datos de Copernicus revelan que los fuegos forestales iniciados en agosto elevaron las emisiones contaminantes hasta alcanzar el total anual más alto en 20 años. Sus observaciones exponen que la calidad del aire se ha deteriorado por encima de las directrices de la Organización Mundial de la Salud.
La Sociedad Española de Epidemiología advierte en un comunicado de los riesgos para la salud, tanto física como mental, de los incendios forestales y las olas de calor que afectan a España. Además, recuerda que el cambio climático aumentará aún más la frecuencia de ambos fenómenos.
Una serie de experimentos con un bonobo llamado Kanzi demuestra que algunos primates tienen la capacidad de reconocer las caras y los sonidos de sus compañeros humanos, pese a estar lejos o separados durante años. Los nuevos resultados revelan similitudes entre la inteligencia social de estos animales y la de los seres humanos.
El contaminante atmosférico PM2.5 originado en el humo de los incendios forestales supone un mayor riesgo de mortalidad que otras fuentes. Según una nueva investigación, este es responsable de un promedio de 535 muertes anuales, una valoración mucho mayor de las 38 que se estimaban.
Un equipo de investigación del Instituto Geológico y Minero de España halla estructuras producidas por terremotos en sedimentos prehistóricos de la isla La Española. El estudio proporciona una base para actualizar los mapas de riesgo sísmico de la región.
Un estudio compara dos lisímetros para conocer el ciclo hídrico en las dunas de Doñana. Los dispositivos pequeños miden la cantidad de agua que se introduce a través de suelos y vegetación, lo que supone una alternativa económica y fiable para zonas protegidas.
La 18FDG-PET es una prueba diagnóstica y de seguimiento que se utiliza habitualmente en hospitales para los tumores. Ahora, investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares han demostrado que también permite monitorizar la evolución de la aterosclerosis y evaluar la eficacia de nuevos tratamientos.
Un estudio del CSIC en el Real Jardín Botánico demuestra que estos organismos, que se localizan tradicionalmente en agua dulce, musgos o suelos húmedos, también se diversifican en ambientes salinos continentales como los salares sudamericanos o los salobrales de Castilla-La Mancha.
Este sistema permite medir la intensidad de un periodo de altas temperaturas algunos días antes de que se produzca, además de analizar la influencia del cambio climático durante estos fenómenos extremos. Esta tecnología mezcla simulaciones y predicciones meteorológicas creadas con inteligencia artificial.
La proliferación de focos activos en distintas zonas de España ha llevado a declarar esta fase para coordinar la movilización de recursos estatales. Además, se ha convocado al Comité Estatal de Coordinación y Dirección con representantes de AEMET, Transición Ecológica, Defensa y otros organismos.