Investigadores de Stanford, en EE UU, han demostrado que este virus común, que permanece de forma silenciosa en la gran mayoría de la población mundial, desencadena el lupus eritematoso sistémico al activar células inmunitarias que atacan los propios tejidos del cuerpo. Los autores han creado una empresa para desarrollar terapias y una posible vacuna preventiva contra el virus.
Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
El fútbol no solo se vive con el corazón, también con el cerebro. Un equipo de investigadores chilenos ha analizado cómo la pasión por un equipo activa en segundos los circuitos neuronales del placer, la recompensa y el autocontrol ante la victoria o la derrota.
Una molécula ensayada en el Instituto de Neurociencias es capaz de disminuir el consumo de alcohol y la ansiedad en modelos animales. Actúa sobre el sistema endocannabinoide, clave para mantener la homeostasis cerebral, lo que permite recuperar el equilibrio de las señales cerebrales más relacionadas con el bienestar y la motivación.
El trabajo de dos centros del CSIC demuestra que estos contaminantes permanentes superan la barrera de las corrientes oceánicas a través de aerosoles marinos y se depositan en aguas antárticas en forma de lluvia o nieve.
Un estudio con 86 000 personas revela que quienes hablan varios idiomas tienen un envejecimiento más lento y una mejor salud cognitiva. Además, el efecto es mayor cuantos más idiomas se hablen.
Un macroestudio pionero con más de 4 000 participantes concluye que el tabú menstrual persiste en nuestro país. Según los resultados, la experiencia de la primera regla, asociada a la sexualización y a nuevas expectativas sociales, es significativa en esta percepción.
El análisis internacional se ha llevado a cabo con casi 18 000 pacientes. Los resultados demuestran que estos fármacos no reducen la mortalidad ni el riesgo de nuevos eventos cardiovasculares en la mayoría de pacientes.
Un estudio publicado en Nature Genetics ha identificado a la proteína osteopontina como responsable de frenar las defensas del organismo dentro del tumor. Este hallazgo podría servir para desarrollar terapias combinadas más eficaces en un mayor número de pacientes.
Un estudio realizado en Tarragona por la Universidad Rovira i Virgili revela que incluso quienes siguen esta pauta alimentaria pueden presentar carencias de vitamina B9. Los resultados apuntan a la necesidad de plantear la fortificación vitamínica generalizada en alimentos básicos como la harina.