Investigadores del CSIC han encontrado variaciones significativas de endogamia en este gran depredador de la península ibérica, desde individuos no endogámicos a otros con valores tan altos que sus padres podrían ser hermanos. El estudio señala la necesidad de favorecer la conectividad de las subpoblaciones para garantizar el flujo genético.
Un equipo de investigación ha demostrado que sin la intervención de una proteína, denominada miostatina, los escarabajos de la harina no pueden pasar a la edad adulta y serían larvas durante todo su ciclo de vida. El trabajo ha sido dirigido por el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona.
Un nuevo estudio arroja luz sobre el papel de APOE en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Los resultados tienen importantes implicaciones terapéuticas y preventivas en estas patologías, especialmente en la primera mitad de la vida adulta.
Un estudio liderado por el Hospital 12 de Octubre y la Universidad Complutense de Madrid asocia la producción de estas moléculas a una mejor respuesta al tratamiento. La detección en heces o sangre de los microorganismos que producen estos ácidos grasos se convierte en un nuevo biomarcador de pronóstico de la enfermedad para los médicos.
Una nueva investigación, en la que ha participado la Universidad de Barcelona y el CREAF, demuestra que, desde principios del siglo XXI, el aire de gran parte de Europa se ha vuelto más seco que en cualquier periodo anterior, y que esta tendencia continúa. Las regiones más afectadas se encuentran en la región occidental.
Un estudio internacional, con participación del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos ECOAQUA, apunta que estas sustancias pueden inducir rápidamente los procesos biológicos relacionados con el cambio que experimentan los animales en su desarrollo, al alterar el ciclo y los tiempos naturales.
El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana lidera un estudio sobre la hipoplasia del esmalte en forma plana, una enfermedad dental que sufren estos primates que habitan en la isla de Yakushima, debido a la deforestación o la agricultura intensiva en la región.
Un estudio publicado en Science identifica una bacteria que evita que el parásito de la malaria complete su ciclo dentro de los mosquitos. Este hallazgo podría proporcionar un arma adicional contra la propagación del paludismo en el mundo.
El agente causante de las hepatitis C y B son una de las causas de este tipo de cáncer, uno de los más frecuentes en la sangre. Identificar precozmente la infección puede ayudar a prescribir el tratamiento adecuado y evitar que derive en patologías malignas.
El tamaño de la sombra del agujero negro de la galaxia Messier 87 se mantuvo constante entre 2017 y 2018, pero la región más brillante de su anillo se desplazó unos 30 grados en sentido antihorario hasta situarse en la posición de las 5 en punto. Así lo revela un estudio internacional en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC.