El modelo del CSIC se basa en los datos sobre emisiones de radiación de alta energía del satélite Fermi de la NASA. / CSIC
Hace años que se buscaba al gas responsable de las explosiones de lava que, en el pasado, se produjeron en la Luna, y que dejaron su huella en el vidrio volcánico que aparece en su superficie. Tras analizar las 'burbujas' del interior de las rocas lunares recogidas por las misiones Apolo, parece que el monóxido de carbono es el gas responsable del fenómeno, muy parecido a las ‘fuentes de fuego’ de los volcanes hawaianos.
Esta semana dos grupos de investigación presentan nuevos avances para identificar los misteriosos componentes de la energía y materia oscuras que, en conjunto, constituyen el 95% de nuestro universo. Un equipo ha usado un interferómetro atómico para acotar la búsqueda de camaleones, partículas hipotéticas capaces de cambiar su masa según el entorno. El otro se ha centrado en la búsqueda de las WIMP, partículas masivas de interacción débil, con la ayuda de un gran tanque de xenón líquido.
Nuevas señales de neutrinos cósmicos en el detector antártico IceCube. / IceCube Collaboration
Belka y Strelka, primeros seres vivos que vuelven del espacio. / Wearbeard
Aproximándose al perihelio. / ESA
El instrumento Gemini Planet Imager, una cámara de última generación para captar planetas, ha detectado uno muy parecido a Júpiter denominado 51 Eridani b. Se trata del exoplaneta menos denso observado hasta ahora de forma directa.
Momentos clave del primer año de Rosetta en el seguimiento del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko. / ESA