La madrugada del 28 de septiembre se producirá un eclipse lunar total, cuando la Tierra se interponga entre el Sol y nuestro satélite, que se oscurecerá y enrojecerá durante unas horas. El fenómeno servirá a los científicos para analizar mejor los impactos que se producen en la superficie de la Luna.
El próximo eclipse lunar ayudará a investigar los impactos en la Luna/ IAA-CSIC
Hace más de 3.000 millones de años, el planeta rojo sufrió grandes inundaciones en las tierras bajas del norte, y se creía que habían sido provocadas por el deshielo de la corteza superior del polo sur del planeta. Sin embargo, un estudio reciente con participación española explica cómo esas masas de agua provienen de la fusión de hielo subterráneo más antiguo, que se formó, en realidad, como consecuencia del cambio climático. Este hallazgo podría contribuir a localizar agua helada en la actualidad y desvelar si alguna vez hubo vida.
El instrumento SABER, a bordo del satélite TIMED (NASA), ha medido entre 2002 y 2014 un incremento de la cantidad de dióxido de carbono en la alta atmósfera de entre un 5% y un 12% por década, superior al detectado en las capas bajas. Este aumento inequívoco del dióxido de carbono en la alta atmósfera no depende de efectos naturales.
El grupo de investigación Fuentes de Alta Energía en la Galaxia de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Instituto Argentino de Radioastronomía, ha publicado recientemente en la revista Astronomy and Astrophysics la evolución prácticamente en tiempo real de un ‘jet’ o chorro de plasma relativista a gran escala. Los científicos participarán en ‘La Noche Europea de los Investigadores’ de Jaén el próximo 25 de septiembre en un microencuentro denominado ‘Astrofísica de altas energías: el Universo más violento’.
Las imágenes descargadas de la sonda han duplicado la cantidad de superficie de Plutón vista a gran resolución. / NASA / Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory / Southwest Research Institute
Hasta el 20 de octubre, niños de entre 8 y 14 años pueden participar con sus dibujos en una iniciativa de la Agencia Espacial Europea que pretende acercar los proyectos de desarrollo espacial a los más pequeños. Los trabajos seleccionados se enviarán al espacio a bordo del telescopio CHEOPS cuyo lanzamiento está previsto para diciembre de 2017.
Investigadores de la Universidad de La Rioja han desarrollado un nuevo método para retirar satélites espaciales en órbitas muy elípticas cuando finalizan su misión. La metodología, que permite ahorrar costes y reducir riesgos, se ha puesto a prueba con la misión INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea, que en 2029 entrará en la atmósfera terrestre para autodestruirse.