Imagen cedida por la NASA en la que se aprecia la roca.
La enorme fuerza de gravedad de un cúmulo actúa como una 'lente' que magnifica la galaxia distante del fondo. Imagen: CLASH team et al.
Un equipo internacional, con participación del CSIC y la Universidad del País Vasco, ha descubierto una galaxia de la época de la reionización, una inexplorada etapa del universo temprano. El hallazgo ha sido posible gracias a los mejores telescopios espaciales y al efecto de lente gravitacional de un cúmulo de galaxias.
El equipo de la colaboración internacional DES (Dark Energy Survey) acaba de presentar las primeras imágenes captadas por DECam, una cámara del tamaño de una cabina telefónica que cartografiará a color la octava parte de la esfera celeste. Su objetivo es investigar la misteriosa energía oscura.
Imagen de la galaxia NGC 1365 obtenida con la cámara DECam. Imagen: Colaboración DES.
Oeste del Cinturón de Orión, con sigma Orionis (estrella brillante azulada arriba en el centro). Imagen: Raúl Alcaraz Gómez, Mollet del Vallès et al.
Las observaciones del Gran Telescopio Canarias han permitido descubrir características desconocidas hasta ahora de estrellas y enanas marrones en el cúmulo estelar de sigma Orionis. Los datos son de gran calidad a pesar de que algunos registros se tomaron en condiciones meteorológicas no óptimas.
La Nebulosa del Lápiz se originó por una supernova. Imagen: ESO.
Cuando se cumplen 35 años de su lanzamiento, la sonda Voyager 1 está llegando a los confines del sistema solar pero puede que no esté tan cerca de la frontera como se pensaba hasta ahora. Así lo revela un estudio que investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) publican esta semana en la revista Nature.