Astronomía y Astrofísica

Astronomía y Astrofísica
Resuelven el misterio del brillo del cuásar gemelo (II)
Fotografía
Resuelven el misterio del brillo del cuásar gemelo (II)
28 enero 2009 0:00
SINC / Proyecto GLENDAMA

Observaciones ópticas recientes con el telescopio robótico Liverpool, utilizando los filtros rojo y azul. Se puede apreciar la gran similitud de brillo de las dos imágenes A y B del cuásar Q0957+561, lo que justifica su nombre de “cuásar gemelo”. No se trata de dos cuásares próximos y con brillo similar, sino de uno solo que es visto doble (efecto producido por el campo gravitatorio de un cúmulo de galaxias).

Astronomía y Astrofísica
Resuelven el misterio del brillo del cuásar gemelo (y III)
Fotografía
Resuelven el misterio del brillo del cuásar gemelo (y III)
28 enero 2009 0:00
SINC / Proyecto CASTLES

La imagen infrarroja, tomada por el telescopio espacial Hubble, muestra dos puntos blancos de brillo similar que se corresponden a las imágenes A (arriba) y B (abajo) de Q0957+561. Entre las dos imágenes del cuásar (aunque más próxima a la B) se aprecia la galaxia lente principal (objeto extendido).

Astronomía y Astrofísica
Inauguran el Año Internacional de la Astronomía (I)
Fotografía
Inauguran el Año Internacional de la Astronomía
28 enero 2009 0:00
NASA

Inauguran el Año Internacional de la Astronomía

Astronomía y Astrofísica
Japón lanza un satélite para estudiar los gases de efecto invernadero
Fotografía
Japón lanza un satélite para estudiar los gases de efecto invernadero
20 enero 2009 0:00
SINC / JAXA

Japón lanza un satélite para estudiar los gases de efecto invernadero

Podrían tener un origen biológico
Confirman la presencia de grandes emisiones de metano en Marte
19 enero 2009 18:00
SINC

Un equipo de científicos de la NASA y de varias universidades estadounidenses han confirmado la primera detección definitiva de metano en la atmósfera de Marte, “lo que indica que el planeta está todavía vivo en un sentido biológico o geológico”, según informa la agencia espacial de EEUU en un comunicado. Los datos del estudio, publicados en la revista Science, corresponden a una gran liberación de gas metano ocurrida en el verano de 2003.

Desvelan que el “canibalismo estelar” explica la formación de estrellas azules rezagadas
15 enero 2009 13:21
SINC/AG

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que las estrellas azules rezagadas, unas misteriosas estrellas supergigantes, son el resultado de un “canibalismo estelar”, según publican esta semana en la revista Nature. Los científicos proponen que la formación de estas estrellas se produce por una extracción del plasma de una a otra, de tal forma que se crea una estrella masiva, excepcionalmente caliente, que aparenta de forma ser más joven de lo que realmente es.

Astronomía y Astrofísica
Desvelan que el “canibalismo estelar” explica la formación de estrellas azules rezagadas
Fotografía
Desvelan que el “canibalismo estelar” explica la formación de estrellas azules rezagadas
15 enero 2009 0:00
SINC / NASA

Comparación de dos fotografías de cinco estrellas rezagadas azules; a la izquierda, imagen tomada desde la Tierra; a la derecha, vista desde el Hubble.

Universitarios españoles son seleccionados para “volar con sus tesis” en un programa de la ESA
14 enero 2009 16:26
SINC/ESA

Un equipo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha sido uno de los cuatro grupos de universitarios europeos seleccionados para participar con sus experimentos en el programa “¡Vuela con tu tesis!” de la Agencia Espacial Europea (ESA). El alumnado participará en una serie de vuelos parabólicos a bordo del avión Airbus A 300 ZERO-G.