La NASA ha colocado en la Estación Espacial Internacional el primer explorador de estrellas de neutrones, unos remanentes estelares superdensos con potentes campos magnéticos. La misión, denominada NICER, también pondrá a prueba por primera vez la navegación por rayos X en el espacio.
Recreación sistema KELT-9. / ©NASA/JPL-Caltech/R. Hurt (IPAC)
La hasta ahora denominada Solar Probe Plus, la sonda con la que la NASA estudiará el viento y la atmósfera solar en las proximidades de nuestra estrella, pasa a llamarse Parker Solar Probe en honor al astrofísico estadounidense Eugene Parker. Está previsto que esta misión despegue en el verano de 2018.
Los datos recogidos por el rover Curiosity en Marte han servido para reconstruir la historia geológica del cráter Gale, y los resultados revelan la presencia de un antiguo lago estratificado en su interior. En este entorno pudieron prosperar organismos vivos durante un periodo comprendido entre hace 3.800 y 3.100 millones de años.
Un estudio estadístico, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Valencia y la Politécnica de Madrid, revela que los exoplanetas con masas comprendidas entre 1 y 100 veces la masa de la Tierra presentan una gravedad de superficie sorprendentemente similar a la terrestre.
Ciclones de hasta 1.400 km de diámetro en las regiones polares, emanaciones de metano que alteran el clima y un campo magnético que, además de tener una fuerza inesperada, genera auroras espectaculares cuando interacciona con el viento solar. Estos son los primeros resultados de la misión Juno de la NASA, que el año pasado comenzó a analizar el mayor de los planetas del sistema solar: Júpiter.
La NASA selecciona una fotografía española de la nebulosa Espagueti.
La historia del paisaje de Titán, una luna de Saturno con ríos y océanos de metano, se parece a la de Marte y sus antiguas masas de agua, pero no a la de la Tierra, donde la tectónica de placas cambia continuamente las montañas y los cursos fluviales. Así lo revela un análisis del sistema de drenaje y el relieve de estos tres cuerpos del sistema solar.
El observatorio de Calar Alto, situado al norte de Almería, se acaba de embarcar en un ambicioso proyecto con la Universidad de Pekín para estudiar cerca de 50 agujeros negros supermasivos, al menos hasta finales de 2019. Estos oscuros objetos se sitúan en el núcleo de galaxias activas que, a su vez, podrían servir de 'candelas' para medir distancias en el universo.
La contaminación lumínica, producida por una iluminación nocturna excesiva o incorrecta, supone un derroche energético y es nociva para la salud y el medio ambiente. Ahora un estudio del Instituto de Astrofísica de Andalucía advierte que los sensores que se usan para medirla no registran bien las bandas del color, por lo que en algunas poblaciones se podrían estar sustituyendo las tradicionales lámparas de sodio por LED inadecuados, que contaminan más, sin saberlo.