De las diversas aplicaciones de la física estadística en el ámbito multidisciplinario, destaca la biología molecular, que puede servirse de una metodología sólida, muy útil para la comprensión de los procesos básicos en esta disciplina. Para estimular el debate entre diferentes grupos sobre el comportamiento molecular de los sistemas biológicos, con el objetivo de encontrar nuevas ideas para afrontar las múltiples cuestiones que todavía quedan abiertas en este campo, entre el 2 al 6 de junio tendrá lugar la XXI Sitges Conference on Statistical Mechanics.
En un estudio realizado por el grupo de Óptica no Lineal y Guías de Onda del Departamento de Física de Materiales de la UAM, se han realizado avances cruciales en la comprensión y control del daño óptico (fenómeno que distorsiona la luz láser cuando se propaga por materiales cristalinos), que sugieren nuevas pautas para aumentar la potencia luminosa de trabajo en futuros circuitos ópticos integrados.
La Universidad de Alicante se ha incorporado a la carrera internacional por poder almacenar cada vez más datos en soportes informáticos cada vez más rápidos y baratos. Un equipo científico del que forma parte un investigador de la Universidad de Alicante ha dado un avance importante en el logro de memorias holográficas, que al almacenar datos en tres dimensiones multiplican su capacidad. Fruto de sus trabajos es un sistema de grabado de altas prestaciones que va a ser publicado por la revista Nature, basado en un plástico y un mecanismo de grabación con alta eficiencia práctica, lo que eleva fuertemente sus posibilidades frente a los soportes actuales tales como DVD y discos duros, y con una eficiencia muy superior a la de otros sistemas parecidos ensayados hasta ahora.
La segunda edición de las Jornadas de Nanociencia cierra mañana jueves 15 de mayo el Curso de Introducción a la Nanociencia y pretende convertirse así en un foro para los investigadores de la Universidad de Alicante en este campo científico. En la actualidad, el Instituto Universitario de Materiales de Alicante, donde convergen químicos, físicos, ópticos, entre otras disciplinas. La conferencia inaugural correrá a cargo del profesor y director del grupo de investigación de Materiales Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid Tomás Torres.
En la naturaleza existen tres familias de partículas elementales. Cada familia está formada por dos tipos de quarks y dos tipos de leptones. Se cree que todas ellas adquieren masa a través de otra partícula llamada “Higgs”. Investigadores del Departamento de Física Teórica de la UAM han estudiado la posibilidad de que, en vez de un solo Higgs, existan tres.
Científicos del Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid investigan el origen de la masa de las partículas más ligeras del universo: los neutrinos.
Un estudio publicado por la revista Physical Review Letters describe una nueva técnica para crear cristales bidimensionales formados por partículas de tamaño micrométrico –es decir, similar al de un grano de polen— que pueden ser modificados mediante la acción de un campo magnético externo. El trabajo ha sido realizado por Pietro Tierno dentro del grupo liderado por Francesc Sagués, del Departamento de Química Física de la UB y que pertenece al Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (IN2UB).
Para avanzar en la criptografía cuántica, la Agencia Europea del Espacio (ESA) acaba de adjudicar a un consorcio con protagonismo español la construcción de un "transceptor cuántico", un aparato transmisor y receptor (como los walkie-talkies) de fotones encriptados.
Un artículo elaborado por Jorge Bravo-Abad y Marin Soljačić desde el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Cambridge (EE UU) presenta la teoría que el investigador Hakan Tureci ha desarrollado para explicar el funcionamiento de una nueva categoría de láseres, como un gran paso científico, y la defiende como modelo de avance en investigación de láser.