Físicos de la Universidad de Barcelona han descubierto un nuevo escenario en el que se producen las denominadas 'transiciones de fase de primer orden', un cambio de estado como el que experimenta el agua al pasar de solido a liquido, o de este a gas. En concreto, han comprobado que este fenómeno se puede originar por una inversión del perfil de energía, como si el relieve de una montaña se convirtiera en su reflejo en un lago.
Físicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han logrado controlar las ‘oscilaciones de Rabi’ en polaritones, un tipo de cuasipartículas compuestas de luz y materia. El avance tiene importantes implicaciones en la física de láseres y la optoelectrónica.
Investigadores de la Universidad de Granada han puesto límites a las propiedades de una de las partículas candidatas a materia oscura: los axiones. El avance se suma a los esfuerzos internacionales para esclarecer la misteriosa materia oscura, que por sus efectos gravitatorios,se sabe constituye más del 80% de la masa del universo.
Un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad de Granada, ha descrito cómo la simetría permite controlar el transporte de energía en sistemas cuánticos abiertos, formados por conjuntos de partículas en interacción perturbados por el entorno. El modelo teórico de interruptor cuántico puede ayudar a crear placas solares más eficaces, entre otras aplicaciones.
Científicos de la colaboración LHCb. / CERN
Heuer ha destacado la participación española en la investigación sobre física fundamental y ha considerado su gran peso en el CERN. / Fundación BBVA
El CERN lanza hoy su portal web de datos abiertos donde pone a disposición de todo el mundo por primera vez los datos de colisiones reales producidos por los experimentos del LHC. Esta información será de gran valor para la comunidad científica y se usarán también en proyectos educativos.
La posibilidad de alcanzar un nueva física, la información que pueda ofrecer el bosón de Higgs sobre la energía oscura, o el descubrimiento de alguna partícula candidata a materia oscura. Estos son algunos de los retos que abordará el LHC cuando vuelva a funcionar en 2015, según ha explicado Rolf-Dieter Heuer, director del CERN, durante su visita esta semana a España.
En 1922, Alexander Friedman (1888–1925) descubrió soluciones no estáticas para la ecuación cosmológica de Einstein y predijo que el universo podía expandirse, contraerse, colapsar y volver a formarse de nuevo.
Los investigadores del experimento LHCb del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) han descubierto dos nuevos bariones, un tipo de partículas cuya existencia se había predicho pero que hasta ahora no se habían encontrado. Su nombre, Xi_b'- y Xi_b*.