Esquema y dispositivos del tratamiento ultrasónico de aguas contaminadas con ibuprofeno.
Un equipo de científicos del Instituto Universitario de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha desarrollado una técnica para detectar la presencia de 23 drogas ilícitas y medicamentos en muestras de saliva. El método, publicado en la revista Analytical and Bioanalytical Chemistry, ya lo está utilizando la DGT en España, dentro de un estudio europeo sobre la frecuencia del consumo de alcohol, drogas y medicamentos en los conductores.
Dispositivo para la toma de la muestra de saliva. Cuando el indicador se pone azul, hay muestra suficiente.
El laboratorio Enolab de la Universitat de València colabora con el Consorcio CENIT DEMÉTER en la realización de una investigación conjunta sobre la incidencia del cambio climático en la viticultura y la enología españolas. El proyecto está subvencionado por el CDTI y se enmarca en el plan Ingenio 2010.
La heparina, uno de los anticoagulantes más demandados en medicina, puede obtenerse ya, de forma sencilla y rápida, en el laboratorio. El compuesto sintético es, además, de gran pureza y sin los riesgos que conlleva su extracción a partir de animales. La síntesis de heparina, logro de un equipo internacional de investigadores, es uno de los avances científicos más destacados del 2008, según publica la Real Sociedad Española de Química en su último número de la revista Anales de Química.
Las Clementinas de Nules son las mejores mandarinas
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) en el río Llobregat ha revelado que las concentraciones de cocaína y de éxtasis alcanzan los niveles más altos tras las celebraciones de Nochebuena y Nochevieja. El trabajo, publicado recientemente en la revista Environmental Science & Technology, concluye que los ríos pueden servir como indicadores del uso y consumo de drogas.