Roderic Guigó es biólogo, está casado con una bióloga, y tiene dos hijos de 18 y 14 años. Es uno de los pocos científicos españoles que participan de forma activa en los grandes proyectos internacionales de secuenciación e identificación genómica. Hace 16 años que empezó a trabajar en el IMIM. Actualmente dirige el programa de investigación en bioinformática y genómica del CRG y es profesor de la UPF.
¿Cómo fue tu experiencia durante la tesis doctoral?
En aquellos momentos no había tanta presión sobre los doctorandos. Durante la tesis yo daba clases de matemáticas, y también hice la carrera de filosofía... no publiqué ni un artículo!
Pero conseguiste ir a Boston de postdoc.
Sí, estuve tres años en el Dana Farber Cancer Institute. Allí es donde empecé con el análisis de secuencias, que es lo que he hecho desde entonces. Luego estuve dos años en Los Álamos, que es precioso a nivel de naturaleza, pero había días enteros que no veía a nadie!
¿Qué perspectiva te ofrece el estar ubicado en el PRBB?
Cuando volví a Barcelona y fui al IMIM ya vi una mejora en comparación a cuando yo hacía el doctorado en la universidad. Después, con la creación del CRG y el PRBB, el entorno cambió aún más. Lo que pasa ahora aquí era impensable hace sólo 10 años. Conseguimos atraer gente increíblemente buena.
¿Cuáles son los mejores momentos de tu trabajo?
Ir a dormir con ganas de levantarme por la mañana para ver si el programa que se estaba ejecutando durante la noche ha funcionado. Es la misma sensación que sentía la noche de reyes cuando era pequeño! Cuando me dieron el proyecto del NIH para participar en ENCODE también fue un momento muy especial, porque era un gran reto conseguirlo desde aquí.
¿Cómo es tu día a día?
Mi día a día es el Google Calendar! Lo que me ocupa más tiempo es la comunicación por email y las teleconferencias, de las que tengo de 3 a 6 por semana, porque formamos parte de muchos consorcios internacionales para los que necesitamos comunicarnos con los EEUU y otros lugares del mundo.
¿Cómo son las clases de bioinformática para biólogos en la UPF?
Hay una respuesta binaria: hay mucha gente a la que no le gusta y algunos pocos a quienes les gusta mucho. Yo tengo muy claro que sin la informática no hay biología, por eso creo que es una obligación moral enseñarla e intentar que tomen conciencia de la importancia de esta materia.
¿Siempre has tenido claro que querías hacer investigación?
Después de una tesis no muy fructífera y unos primeros años de postdoc poco productivos me planteé si realmente valía la pena. Ahora vuelvo a tener una mini-crisis, porque al subir de escalafón jerárquico científico vas perdiendo libertad y tienes menos tiempo para hacer investigación directamente. Yo, por ejemplo, hace tiempo que no programo nada! Pero por otro lado, pienso que si hoy ganara 15 millones de euros en la lotería mañana estaría aquí haciendo lo mismo.
¿Qué aconsejarías a alguien que se plantea hacer investigación?
Que no dejen que la estabilidad profesional condicione las decisiones que toman en su carrera. Si algo hace falta son científicos! Que hagan lo que crean que tienen que hacer, después la vida se arregla sola. Y la ciencia es un buen trabajo. Cada vez es menos una cuestión individual y hay que saber trabajar en equipo, y también hace falta una cierta ambición. Pero ambición auténtica, la de conseguir un descubrimiento de verdad.