La Agencia Europea del Medicamento ha recomendado hoy otorgar una autorización de comercialización condicional al fármaco Paxlovid, por lo que se convertirá en el primer antiviral oral en la Unión Europea para tratar la covid-19.
Cuando parecía que la desigualdad digital entre ricos y pobres podría reducirse, aparece una nueva brecha: la de uso. Un estudio, basado en datos agregados anónimos de móviles, muestra que en las zonas ricas tienden a informarse a través de medios tradicionales online, en tanto que en las de menos recursos recurren más a redes como Facebook y plataformas como YouTube, conocidas por propagar desinformación y bulos.
Investigadores de EE UU han desarrollado un modelo cinético, tridimensional y totalmente dinámico que imita lo que ocurre en una célula real. Los resultados ofrecen una visión de los principios fundamentales de la vida.
Investigadores de EE UU han desarrollado una nueva nanoestructura con propiedades piezoeléctricas. Con ella han conseguido hacer crecer un cartílago robusto y funcional en la articulación de la rodilla de un conejo.
El dispositivo creado por investigadores españoles simplifica el proceso de fabricación de piel in vitro y de otros tejidos complejos, que se podrían emplear en ensayos de testeo de medicamentos y cosméticos, entre otras aplicaciones.
Este tipo de robótica social investiga las características que permitan a una máquina cambiar la forma de actuar de los humanos para, por ejemplo, convencer a un paciente de que se tome la medicación, dar indicaciones los trabajadores en un entorno laboral o vender productos.
El coronavirus y sus vacunas vuelven a copar por segundo año consecutivo la lista de nuestros contenidos con más clics, aunque también hay espacio para el descubrimiento de nuevas especies, enigmas paleontológicos y, cómo no, misterios del universo.
Detrás del boom por esta nueva internet en 3D, repleta de experiencias, se esconden años de desarrollo de gafas de realidad virtual y el software abierto, sin olvidar la tecnología 5G, las criptomonedas e incluso los efectos de la pandemia. Nos lo cuenta uno de los directores creativos que ha colaborado con Meta en la organización de conciertos virtuales.
Un equipo de la Universidad Carlos III de Madrid ha desarrollado el primer aptasensor fotoelectroquímico. Sus creadores afirman que es capaz de detectar la presencia del virus de la covid-19 con mayor sensibilidad que una prueba de antígenos y de forma más económica que una prueba PCR.