La predisposición genética y el entorno influyen en el riesgo de sufrir enfermedades. Cecilia Lindgren aplica técnicas con grandes cantidades de datos para identificar variantes genéticas implicadas en dolencias como la obesidad, y las compara entre personas sanas y enfermas para mejorar los tratamientos.
La investigadora del CSIC ha sido nominada al premio de innovación de la Oficina Europea de Patentes por el exoesqueleto que ayuda a los niños que sufren parálisis a caminar durante las sesiones de rehabilitación.
Hablar de sistemas ‘inteligentes’ que pintan, escriben o hacen música mejor que los humanos no solo es absurdo y profundamente ingenuo, sino también una falta de reconocimiento hacia todas esas personas que diseñan, desarrollan, entrenan, ponen en marcha y mantienen esta tecnología.
Un consorcio internacional liderado por el IRB Barcelona y la empresa Merus ha descubierto MCLA-158, un anticuerpo dirigido a células madre cancerosas de tumores sólidos que, además, impide la aparición de metástasis en modelos experimentales. Está en marcha un ensayo clínico para probarlo en humanos.
La semana comenzó con el anuncio de la compra de esta red social por parte del consejero delegado de Tesla, el hombre más rico del mundo, que ha ofrecido un total de 41.000 millones de euros. La operación ha causado un gran revuelo dentro y fuera de Twitter. ¿Qué implica la adquisición? ¿Está en riesgo la libertad de la red? ¿Lo estaba antes?
Una paciente con una patología que provoca la pérdida de las neuronas reguladoras de la presión arterial y que ha permanecido 18 meses postrada en la cama ha logrado levantarse y caminar. Esto ha sido posible gracias a un implante de estimulación electrónica en su médula espinal, desarrollado por neurocientíficos suizos.
Tras medir las puntuaciones de casi 400.000 personas en el juego Sea Hero Quest, un grupo internacional de investigación ha determinado que las personas que crecieron en entornos urbanos se orientan espacialmente peor que aquellas que pasaron su infancia en el campo. Los datos recabados podrían ayudar en el cribado y tratamiento de enfermedades neurológicas que afectan a esta habilidad, como el alzhéimer o la demencia.
Hablar con Alexa y otros asistentes de voz o reírnos de los topetazos que se da la aspiradora inteligente se ha convertido en algo habitual. ¿Qué tipo de vínculos podemos llegar a establecer con la tecnología y qué implicaciones tienen?
Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets han diseñado un textil que funciona como un micrófono de gran sensibilidad. El material está inspirado en la compleja estructura del oído y convierte las vibraciones del sonido en señales eléctricas.
La rápida deserción que se está produciendo entre las organizaciones que han dirigido las amenazas de ciberseguridad más críticas a occidente en los últimos años deja en evidencia que estos grupos, como sucede también con los oligarcas, están más preocupados de su fortuna personal que de otra cosa. Ya no hay romance con Rusia, sino bitcoins.