La neuropsicóloga Gema Climent es la fundadora de Nesplora, una firma pionera en el uso de la realidad virtual en pruebas de evaluación de trastornos cognitivos y neurológicos. Hoy su test AULA para el diagnóstico del déficit de atención e hiperactividad se vende en 21 países y se ha probado con más de 30.000 niños. La directiva ha sido finalista en la última edición del Premio a la Mujer Innovadora de la Comisión Europea.
Investigadores del Hospital Pediátrico de Filadelfia, en EE UU, han desarrollado un dispositivo que simula el útero materno y tiene líquido amniótico producido en laboratorio. Aunque de momento se ha probado solo con animales, el objetivo es reducir la mortalidad en bebés extremadamente prematuros.
La mandíbula gelatinosa de un gusano marino, que se convierte en dura o flexible en función del medio que la rodea, ha servido de inspiración a investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts para desarrollar un nuevo material que se podrá aplicar en robots blandos. Pese a tener la textura de un gel, este compuesto está dotado de una gran resistencia mecánica y consistencia, y es capaz de adaptarse a entornos cambiantes.
Una aplicación y accesorios de realidad virtual para dispositivos móviles permiten recorrer Jerusalén en la época en que murió Cristo. Un equipo de arqueólogos ha asesorado a la empresa que ha desarrollado este sistema, con el que se pueden visualizar escenarios del mundo antiguo, reconstruidos hoy con técnicas de modelado en 3D.
El proyecto europeo STARCELL de Horizonte 2020 tiene como objetivo la sustitución de dos materias críticas utilizadas en las tecnologías fotovoltaicas y su optimización mediante la introducción de materiales de kesteritas abundantes en la tierra. La inciativa, en la que participa el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea y el grupo WIREC, ambos en Zaragoza, cuenta con un presupuesto total de 6,2 millones de euros.
Unas gafas de realidad aumentada creadas para astronautas de la Agencia Espacial Europea tienen ahora su aplicación para ayudar a personas con discapacidad, cuyas limitaciones les impiden comunicarse normalmente. Esta tecnología detecta el movimiento de los ojos sobre un teclado virtual y traduce a voz las palabras deletreadas por sus usuarios.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han patentado un método de fabricación de electrodos cerámicos para baterías de ion-litio. Los nuevos electródos están constituidos únicamente de material activo, por lo que se reduce el riesgo de degradación e inflamación a altas temperaturas.
Un dispositivo que replica el ciclo menstrual femenino ha sido desarrollado por científicos de EE UU. El sistema, que tiene forma rectangular y usa tejido humano, incluye modelos 3D de los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, el cuello del útero y la vagina. Los autores creen que será de utilidad para probar nuevos fármacos y estudiar enfermedades como la endometriosis, los fibromas, el cáncer y la infertilidad.
Un equipo de la Universidad de Córdoba ha empleado la tecnología de espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano para llevar a cabo la selecciónde calabacines destinados a la elaboración de purés para bebés. La técnica permite cuantificar los nitratos presentes en estas hortalizas en tiempo real, en el mismo momento de la cosecha y sin dañarlas.
Investigadores de la Universidad de Alicante han patentado un método que permite reciclar fibra de vidrio presente en embarcaciones, aerogenereadores y aviones fuera de uso para construir nuevos objetos. El proceso diseñado no es agresivo, se desarrolla a temperatura ambiente y consigue recuperar la totalidad del compuesto.