La Agencia Espacial Europea crea un vivero de empresas en Madrid. / ESA
Durante la síntesis industrial del teflón, el popular antiadherente de las sartenes, se producen grandes cantidades de fluoroformo, un gas muy contaminante. Ahora, científicos del Instituto Catalán de Investigación Química, en Tarragona, han patentado un método para transformar este gas en productos orgánicos con átomos de flúor, los mismos que están en la estructura del famoso antidepresivo Prozac y varios antitumorales.
La Oficina Europea de Patentes ha concedido a las universidades Jaume I de Castellón y del País Vasco la titularidad sobre una invención de recubrimientos osteoinductores para implantes dentales. La tecnología logra una integración con el hueso maxilar de mayor calidad en menos tiempo al promover la generación ósea alrededor de la pieza implantada.
Investigadores de España e Italia han patentado nuevos compuestos con una potente actividad anticancerígena en líneas de células tumorales de mama y colon que presentan una baja toxicidad en células sanas. Las moléculas también pueden inhibir la expresión de oncogenes bloqueando la generación de telomerasa y otras proteínas relacionadas con la actividad tumoral.
La Oficina de Patentes de Estados Unidos ha otorgado una serie de patentes sobre la técnica de edición del genoma CRISPR-Cas9 al Broad Institute. Este centro mixto del MIT y la Universidad de Harvard mantenía un litigio por la autoría con la Universidad de California desde hace más de un año. La tecnología tiene un potencial lucrativo de unos 45.000 millones de euros.
Son baratos, no necesitan prescripción médica, su producción anual alcanza los miles de millones y no hay rincón en el mundo donde no se conozcan. Pese a eso, las cifras sobre nuevas infecciones por VIH y embarazos no deseados delatan cada año que el preservativo está infrautilizado. Tras 50 años sin novedades, diseñadores, científicos y sexólogos exploran nuevos materiales y estrategias para mejorar este producto y potenciar su uso.
Power Smart Control, una spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid, ha desarrollado una actualización de un software que permite mejorar el diseño de nuevos cargadores de dispositivos móviles y de otros convertidores electrónicos de potencia. Esta nueva versión provee un mapa de soluciones que facilita y acelera el trabajo de ingenieros y diseñadores.
En 2011, un ingeniero industrial de San Sebastián llegó al Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Boston, con un problema en la cabeza: cada vez vivimos en pisos más pequeños e incómodos. Dispuesto a encontrar soluciones, Hasier Larrea explora nuevas estrategias robóticas para cambiar la manera en que los urbanitas se relacionan con el espacio. Sus diseños son "muebles con superpoderes", como él los llama, que cambian de configuración con un solo gesto.
A los doce años se compró un libro y aprendió programación. Su primer experimento fue un software basado en redes neuronales para jugar al fútbol, al que es aficionada. Después, dirigió sus empeños hacia el uso de la inteligencia artificial para detectar el cáncer de mama y diseñó una herramienta que también funciona para leucemia y gripe. Brittany Wenger (EE UU, 1994) ha sido elegida por la revista Time como una de las personas menores de 30 años que harán historia.