El experto en genética del cáncer Juan Cruz Cigudosa (Navarra, 1964) y sus socios decidieron emprender su aventura en el inicio de la mayor crisis económica mundial. La creación de su empresa NIMGenetics en septiembre de 2008 coincidió con la caída de Lehman Brothers. Su objetivo: llevar los avances en investigación genómica a la práctica clínica, tanto en diagnóstico prenatal y oncología como en medicina personalizada.
Juan Cruz Cigudosa en los laboratorios de NIMGenetics del Parque Científico de la Universidad Autónoma de Madrid. Imagen: Olmo Calvo / Sinc
Juan Cruz Cigudosa, director científico de NIMGenetics. Imagen: Olmo Calvo / Sinc
Un sonajero, una torre de cubos, el juego de las espigas y una pelota, todos ellos con sensores incorporados, son los primeros juguetes diseñados en un proyecto en el que participa la Universidad de Alcalá. El objetivo es que sirvan de apoyo en la detección precoz de desfases en el desarrollo de niños pequeños.
Una nueva aplicación para móviles y tabletas permite evaluar y monitorizar la influencia del dolor crónico en la vida de los pacientes. Con esta app, desarrollada por varias instituciones españolas, el paciente está controlado durante el tiempo que transcurre entre consultas lo que permite a los médicos conocer si el tratamiento funciona o si hay que realizar algún ajuste o intervención.
Bioplástico PHA purificado obtenido de la bacteria P. putida KT2440. / CIB
Virginia Martinez en los laboratorios de la firma de biotecnología Evolva, en Copenhage. / R. Guzmán
Investigadoras españolas han diseñado un método que utiliza una bacteria depredadora para extraer bioplástico del interior de otras bacterias productoras sin degradarlo. El sistema, que ya ha sido patentado, permitirá obtener este tipo de producto a bajo coste y a escala industrial en factorías de células bacterianas.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado una herramienta informática que permite visualizar los ingresos por publicidad que genera cada usuario de Facebook. Para su utilización, el usuario solo tiene que descargar la aplicación y facilitar unos datos básicos sobre su identidad para que la tecnología calcule el valor económico de su perfil en el mercado de la publicidad.
Los estudiantes de la Universidad Jaume I de Castellón cuentan desde este mes con un llavero inteligente que les permite pagar las fotocopias, el material de papelería y en la cafetería sin necesidad de llevar dinero en efectivo. Con el simple gesto de acercar el dispositivo al datáfono se realiza la compra, cuyos cargos se pueden consultar desde una app. La solución de pago electrónico ha sido desarrollada por la firma española PaynoPain en colaboración con la multinacional PayPal.