Un equipo internacional, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid y de la firma española Agresta, ha elaborado una serie histórica de los cambios de uso del suelo en Costa Rica, que ha permitido definir los indicadores de deforestación y degradación ambiental de ese país. La investigación se ha llevado a cabo en el marco de programa REDD de la ONU que promueve incentivos positivos a los países tropicales para que protejan sus recursos forestales.
Sonido, luces, formas, interacción y movimiento son las herramientas que utiliza Elements, una obra artística digital diseñada para la rehabilitación de personas con lesiones cerebrales, y que cuenta con una gran aceptación entre los pacientes. Ciencia y arte confluyen para crear una estética única y mejorar la salud.
Desde Chile hasta España pasando por Nueva Zelanda, laboratorios biotecnológicos de todo el planeta buscan la fórmula mágica para disfrutar de una copa de vino sin tener que asumir la carga de alcohol y sus calorías. Tratan de satisfacer una demanda creciente, con aplicaciones inesperadas: una de ellas, contrarrestar el aumento de graduación que el cambio climático provoca en las botellas. Pero ¿mantendrán el aroma, sabor y textura de un buen caldo?
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado un algoritmo capaz estimar de manera precisa la demanda de energía española con un año de antelación. Los autores señalan que la técnica puede ser de utilidad para realizar una previsión anual del abastecimiento energético.
Un equipo científico de la Universidad de Oviedo y la empresa estadounidense Biomodels ha diseñado robots biomédicos que pueden resultar de gran ayuda en el estudio de enfermedades raras, neurodegenerativas e incluso cáncer.
Telefónica acaba de lanzar la web OpenSpain, que tiene como objetivo ayudar a los refugiados que llegan a España. La herramienta, creada por jóvenes menores de 30 años de varias nacionalidades, está disponible en español, inglés y árabe. El sitio informa a estas personas de los pasos que deben seguir para realizar las primeras gestiones cuando llegan a nuestro país.
Octobot es el primer robot hecho íntegramente con materiales blandos capaz de moverse sin necesidad de baterías ni cables. El nuevo dispositivo, con forma de pulpo, ha sido fabricado con litografía blanda e impresión 3D, y es totalmente autónomo. Sus creadores dicen que con él se inaugura una nueva generación de robots capaces de adaptarse a entornos naturales mejor que las máquinas rígidas. Tendrá aplicaciones en biomedicina y en tecnologías portátiles.
Científicos de la compañía energética Repsol han desarrollado una tecnología que logra representaciones digitales de las rocas del subsuelo. El sistema permite crear modelos en 3D para realizar, de manera virtual, las mismas pruebas que se hacen en los laboratorios de petrofísica tradicional para conocer propiedades como la porosidad, la permeabilidad o la interacción de la roca y los fluidos que contiene. Con la nueva tecnología estas pruebas se reducen de meses a semanas.
Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha desarrollado una innovación para la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) que mejora la comprobación de la capacidad de frenado de camiones y otros vehículos industriales, sin que tengan que ir cargados a la ITV y de una manera más rápida, económica e intuitiva.
Nuevos algoritmos de análisis de sentimiento, desarrollados por investigadores de la Universidad de Salamanca, son capaces de monitorizar la red social Twitter en busca de grupos violentos. El sistema analiza tanto los mensajes que comparten estos individuos como la evolución de su relación. Fuerzas de seguridad españolas ya se han interesado por esta herramienta.