Un equipo de investigación de universidades y empresas ha demostrado que, con un nivel de humedad ambiental adecuado, el agua súper enfriada puede mantenerse indefinidamente en estado líquido a temperaturas bajo cero. El hallazgo permitirá un mayor control de la congelación del agua, un proceso que afecta a una gran cantidad de elementos cotidianos y factores clave en la industria.
Un estudiante de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y su profesor de tecnología electrónica han ideado un sistema que permite medir de forma automática el peso y el reparto de la carga en el interior de pequeñas aeronaves. La técnica, para la que se ya se ha solicitado una patente, mejora la estabilidad durante el vuelo de estos aparatos.
En el subsuelo del edificio principal del MIT, Alberto Rodríguez pone a punto robots capaces de detectar y manipular objetos. A este ingeniero español le obsesiona la mano humana porque busca dotar a estas máquinas de la habilidad de interactuar mejor con el mundo. Su equipo se acaba de clasificar en tercera posición en el Amazon Picking Challenge, un concurso internacional en el que sistemas automáticos deben ordenar libros y paquetes en estanterías por sí solos.
En Estados Unidos hay una auténtica eclosión de empresas que ofrecen tratamientos con células madre que no han sido sometidos a aprobación ni ensayo. Un estudio alerta de las consecuencias tanto para los pacientes como para el prestigio de la investigación, y urge a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) a que ponga freno al mercado ilegal.
Un equipo de la universidades Politécnica de Valencia y de Sevilla y de la empresa AZVI han obtenido un material para plataformas ferroviarias que incorpora caucho triturado procedente de neumáticos fuera de uso, mezclado con materiales granulares. El producto contribuye a reducir las vibraciones provocadas por el paso de los trenes
El centro tecnológico vasco IK4-TEKNIKER y la firma madrileña Empresarios Agrupados participan en el desarrollo del Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST, por sus siglas en inglés), que comenzará a funcionar en Chile en 2020. Estas empresas colaborarán en el diseño y desarrollo de los sistemas de control, seguridad, rotación de cables de la cámara y cubierta de protección de los espejos. El LSST permitirá registrar digitalmente con gran precisión todo el espacio visible desde la tierra.
Los algoritmos que ayudan a tomar decisiones a los coches autónomos suelen optar por proteger a los peatones frente a los pasajeros en caso de accidente. Ahora, un estudio muestra que muy pocas personas estarían dispuestas a comprar uno de estos vehículos si su seguridad no quedara garantizada a toda costa. Sin embargo, se calcula que podrían eliminar hasta un 90% de los siniestros de tráfico.
Con el objetivo de concienciar sobre el uso de energías renovables, el avión solar Impulse II ha completado su decimoquinta etapa y ha aterrizado esta mañana en Sevilla. El aparato ha tardado casi tres días en atravesar los 6.300 kilómetros de océano Atlántico que separan a Nueva York de la capital andaluza. Se trata de una aeronave monoplaza de fibra de carbono, con 72 metros de envergadura y un peso de 2.300 kilos. Sus alas incorporan 17.248 células solares.