Con el objetivo de generar sinergias entre grupos de investigación, unificar metodologías y potenciar la transferencia del conjunto de conocimientos de los equipos especializados en genómica de la adaptación, se acaba de poner en marcha AdaptNET. Esta red temática, financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, estará coordinada desde la Universidad de Barcelona.
Un equipo científico suizo ha logrado que dos macacos recuperen el control de una pierna paralizada a los seis días de haber sufrido una lesión medular. Una parte de su dispositivo inalámbrico ha comenzado a probarse en un estudio de viabilidad en humanos con lesión parcial de la médula espinal.
Investigadores de la firma Sequentia Biotech han desarrollado Gaia, una herramienta bioinformática on line capaz de gestionar y analizar datos metagenómicos de cualquier comunidad microbiana (bacterias, virus y eucariotas) generados por tecnologías de nueva secuenciación aplicadas a la genética humana, animal y vegetal. El software permite además comparar las muestras en tiempo real.
Meterse en la piel de un personaje de acción y conseguir su objetivo superando niveles siempre ha interesado tanto a niños como a adultos. Hasta hace diez años, el mundo de los videojuegos poco tenía que ver con la universidad, pero la empresa de base tecnológica PadaOne Games ha demostrado que la arquitectura software e inteligencia artificial para videojuegos necesitan mucha investigación académica. Ahora, además del entretenimiento, la compañía busca la cara seria y didáctica de la consola, colaborando con instituciones como RTVE o PlayStation.
El 23 de octubre de 2001 Apple lanzó el iPod.
Jóvenes, más que preparados y con ideas renovadoras. Hombres y mujeres nacidos en España a partir de los años 80 están explorando las fronteras del conocimiento con innovaciones que permiten abrir nuevas industrias y contribuir al bienestar del planeta.
La investigadora española Luz Rello, de 31 años, con su equipo del Human-Computer Interaction Institute en Carnegie Mellon University, en Pittsburgh. Ellos son, de izquierda a derecha, Abdullah Ali, Jeff P. Bigham y Miguel Ballesteros. Imagen cortesía de Rello.
Un grupo de investigadores, gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid, ha desarrollado Blappy, una aplicación para smartphones que está diseñada para posibilitar una comunicación ágil entre personas con discapacidades visuales y auditivas.
Nacido hace 29 años en el Amish Country (Pensilvania, EE UU), Joshua Harvey lleva las riendas del Laboratorio de Innovación de Kosovo de UNICEF. Allí, junto con su equipo, forma a adolescentes y jóvenes como emprendedores capaces de crear sus propias herramientas con las que salir de la pobreza, la exclusión y el conflicto.