La activación del tejido adiposo marrón mediante la proteína neuritina 1 protege frente a la obesidad

Investigadores del IRB Barcelona han demostrado en ratones que la proteína neuritina 1 aumenta el gasto energético sin tener que reducir la ingesta de alimentos, a diferencia de fármacos como Ozempic o tirzepatida, que actúan disminuyendo el apetito.

obesidad, grasa marrón, proteína
Antonio Zorzano y Manuela Sánchez-Feutrie, del IRB, coautores del estudio: / IRB Barcelona

¿Es posible tratar la obesidad sin reducir la ingesta alimentaria? Un nuevo estudio del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) apunta que, al menos en modelos de ratón, sí lo es.

El trabajo, publicado en la revista Nature Communications y liderado por Antonio Zorzano y Manuela Sánchez-Feutrie, del IRB, revela que la neuritina 1, una proteína hasta ahora vinculada al sistema nervioso, también se produce en el tejido adiposo marrón. Allí actúa como un potente activador del gasto energético y protege frente a la obesidad y otras enfermedades metabólicas.

La neuritina 1, una proteína vinculada al sistema nervioso, también se produce en el tejido adiposo marrón, según el estudio del IRB

A diferencia de los fármacos actuales contra la obesidad y la diabetes, como Ozempic o tirzepatida, que reducen el apetito, la neuritina 1 incrementa el consumo de energía sin alterar la conducta alimentaria.

Más energía y menos grasa

“Lo que hemos observado es que, al aumentar la expresión de neuritina específicamente en el tejido adiposo marrón, los ratones consumen más energía, lo que impide la acumulación de grasa”, explica Zorzano, también catedrático de la Universidad de Barcelona e investigador del CIBERDEM.

Este aumento del metabolismo se traduce en mejoras como menor ganancia de peso, mayor sensibilidad a la insulina y menor inflamación hepática, incluso en dietas hipercalóricas

Este aumento del metabolismo se traduce en mejoras significativas: menor ganancia de peso, mayor sensibilidad a la insulina y menor inflamación hepática, incluso en roedores sometidos a dietas hipercalóricas.

La neuritina 1 se había descrito previamente como un factor implicado en la plasticidad neuronal. El estudio demuestra ahora que también se produce y actúa en el tejido adiposo marrón, un tipo de grasa especializada en generar calor mediante la termogénesis, que consiste en la quema de energía para mantener la temperatura corporal, especialmente en condiciones de frío. En este contexto, la proteína potencia la actividad mitocondrial y estimula la expresión de genes termogénicos.

Sin necesidad de comer menos

Para inducir su producción, el equipo utilizó un vector viral que dirige la sobreexpresión de neuritina 1 únicamente en adipocitos termogénicos. El resultado fue una activación sostenida del metabolismo sin reducción de la ingesta ni cambios en la actividad física de los animales.

“El hallazgo sugiere que esta proteína podría tener un gran valor terapéutico para tratar la obesidad y sus comorbilidades, como la diabetes tipo 2 o el hígado graso, mediante un mecanismo completamente distinto a los actuales”, destaca la Dra. Sánchez-Feutrie.

Implicaciones en salud humana

Además de los resultados en modelos animales, datos genéticos humanos muestran que la neuritina 1 se relaciona con la predisposición a la obesidad. Este hallazgo refuerza su relevancia más allá del laboratorio. El equipo trabaja en el desarrollo de una posible terapia basada en esta vía.

El equipo trabaja ya en el desarrollo de una posible terapia basada en esta vía

El estudio ha contado con la colaboración de varias plataformas científicas del IRB Barcelona —Bioinformática y Bioestadística, Genómica Funcional, Expresión de proteínas e Histopatología—, así como de investigadores de instituciones internacionales como el CNRS (Francia), el Karolinska Institutet (Suecia) y la Universidad de Houston (EE UU).

Referencia:

Manuela Sánchez-Feutrie et al. “Identification of Neuritin 1 as a local metabolic regulator of brown adipose tissue”,. Nature Communications (2025)

Fuente: IRB Barcelona
Derechos: Creative Commons.
Artículos relacionados