Los antidepresivos pueden ser seguros en el trastorno bipolar

Una revisión sistemática publicada en eClinicalMedicine concluye que la mayoría de estos fármacos, cuando se utilizan de manera adecuada, no aumentan significativamente el riesgo de cambio de depresión a manía en el tratamiento agudo de esta condición en el trastorno bipolar.

Ilustración
El estudio ha analizado todos los ensayos clínicos aleatorizados publicados hasta la fecha que han evaluado el riesgo de cambio a manía tras el tratamiento con antidepresivos en pacientes con depresión bipolar. / Istock

Los antidepresivos son una herramienta habitual en el tratamiento de la depresión, pero su uso en pacientes con trastorno bipolar ha sido motivo de debate durante décadas. ¿El principal temor? Que estos fármacos, en lugar de aliviar la sintomatología depresiva, desencadenen un episodio maníaco, con consecuencias potencialmente graves para la salud mental y la calidad de vida de los pacientes.

Ahora, un estudio liderado por el Clínic-IDIBAPS arroja luz sobre esta cuestión. Publicado en la revista eClinicalMedicine, del grupo The Lancet Discovery Science, el trabajo ofrece la primera revisión sistemática con metanálisis en red sobre el riesgo de cambio a manía tras el tratamiento con antidepresivos en la fase aguda de la depresión bipolar.

Queríamos responder a una pregunta clínica muy relevante: ¿hasta qué punto es seguro utilizar antidepresivos en pacientes con depresión bipolar?

Eduard Vieta, jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic

“Queríamos responder a una pregunta clínica muy relevante: ¿hasta qué punto es seguro utilizar antidepresivos en pacientes con depresión bipolar?”, explica Eduard Vieta, jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic, jefe del grupo de investigación del IDIBAPS Trastornos bipolares y depresivos y uno de los autores principales del estudio. “La respuesta, basada en la evidencia acumulada, es que la mayoría de estos fármacos no incrementan significativamente el riesgo de cambio a manía, especialmente cuando se utilizan de manera adecuada y, a menudo, en combinación con estabilizadores del estado de ánimo”.

Una revisión exhaustiva de la evidencia

El estudio ha analizado todos los ensayos clínicos aleatorizados publicados hasta la fecha que han evaluado el riesgo de cambio a manía tras el tratamiento con antidepresivos en pacientes con depresión bipolar. Mediante una metodología de metanálisis en red —una técnica estadística que permite comparar múltiples tratamientos entre sí, incluso cuando no han sido comparados directamente en estudios—, los investigadores han podido sintetizar de forma robusta la evidencia disponible.

Los resultados muestran que, en general, los antidepresivos no se asocian a un incremento significativo del riesgo de cambio a manía. No obstante, se han identificado algunas excepciones puntuales, y el riesgo puede variar según el tipo de antidepresivo y si se administra solo o en combinación con otros fármacos.

“Es importante destacar que no todos los antidepresivos son iguales, y que el contexto clínico en el que se utilizan es clave”, añade Vincenzo Oliva, investigador del mismo grupo de investigación y coautor del estudio. “Por eso, este trabajo no solo aporta datos, sino que también abre la puerta a una medicina más personalizada, en la que las decisiones terapéuticas se tomen teniendo en cuenta las características específicas de cada paciente”.

Implicaciones para pacientes y profesionales

El trastorno bipolar es una condición grave y compleja, y su fase depresiva es especialmente difícil de tratar. De hecho, hay muy pocos fármacos aprobados por las agencias reguladoras para esta indicación. En este contexto, el estudio abre la puerta a ampliar las opciones terapéuticas disponibles.

Sería necesario estudiar la eficacia y la seguridad de otros antidepresivos que aún no han sido evaluados, así como realizar estudios centrados en subgrupos específicos de pacientes

Vincenzo Oliva, investigador del mismo grupo

Para los pacientes, esto puede traducirse en más alternativas y una mejor adaptación del tratamiento a sus necesidades. Para los profesionales sanitarios, la investigación ofrece una base sólida para tomar decisiones más informadas y seguras.

Además, el trabajo puede tener un impacto directo en la elaboración de futuras guías clínicas y en la orientación de la investigación hacia áreas aún poco exploradas. “Es un punto de partida para seguir investigando”, señalan los autores. “Sería necesario estudiar la eficacia y la seguridad de otros antidepresivos que aún no han sido evaluados, así como realizar estudios centrados en subgrupos específicos de pacientes”.

Referencia:

Vincenzo Oliva et al. "Switch to mania after acute antidepressant treatment for bipolar depression: a systematic review and network meta-analysis of randomised controlled trials". eClinicalMedicine

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.
Artículos relacionados