Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
UA analiza las plantas utilizadas para remedios caseros en cinco autonomías

Recopilan el uso de más de 200 especies de la medicina tradicional

El Instituto de Biodiversidad CIBIO de la Universidad de Alicante ha realizado más de 500 entrevistas en medio centenar de municipios de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Baleares y Murcia para recopilar el uso tradicional de plantas medicinales. La investigación, que se encuentra muy avanzada, aporta como conclusiones preliminares dos cuestiones principales: por un lado, la pervivencia de la recolección de plantas para su autoconsumo y por otro, alerta de los riesgos de desaparición de algunas especies porque “su consumo excesivo actual es insostenible”.

El director de la Estación Biológica Torrete-Font Roja y del Museo de Biodiversidad Segundo Ríos apunta que “de las cerca de 500 especies medicinales utilizadas en la zona levantina, cerca de 200 son vendidas todavía en mercadillos tradicionales”. El investigador de la UA explica que, en los últimos 25 años, se ha observado un cambio con la incorporación de hábitos de consumo hacia plantas medicinales exóticas, principalmente de origen africano y americano, o sus preparados fitofarmacéuticos. Además, llama la atención también la afluencia de plantas de origen chino, que en los últimos años, han aumentado su presencia en nuestros mercadillos.

En el caso de la etnobiología en la provincia de Alicante, Segundo Ríos destaca el uso generalizado de especies endémicas como el cantueso, la pebrella o la salvia de Mariola; pero también otras especies peligrosas como el tejo o la belladona, cuya dosificación es muy precisa y no debería realizar por personas sin formación clínica. Una de las consecuencias negativas de la comercialización es que ya se han observado problemas de sobreexplotación de algunas especies para consumo.

Vanessa Martínez, bióloga del Instituto de Biodiversidad CIBIO, explica que el perfil de las personas que participan en el estudio es el de mayores de 60 años, pues es el grupo social que mejor conoce el uso de estas plantas. Los investigadores han catalogado más de 200 especies. “Una misma planta puede tener distintas denominaciones, según la zona donde nos encontremos, así como varios usos”, explica Martínez Francés.

Analizando los datos obtenidos, muchos usos medicinales, especialmente en su vertiente exotérica, se pueden agrupar en alguna de las siguientes teorías, que son interpretaciones del hombre buscando soluciones ante los problemas ocasionados en las distintas afecciones que se sucedían en su vida.La primera es la del "signo o la semejanza", en la que lo semejante cura lo semejante. Por ejemplo la “herba fetgera” por su semejanza con el hígado (fetge) era usada para curar enfermedades de este órgano.

La segunda teoría es la del "contagio", en la que se refuerza el hecho de que a través del contacto pueden transmitirse las características benévolas o malignas de uno de los seres, de manera que permanecen a lo largo del tiempo en el otro ser con el que ha tomado contacto. Por ejemplo, el matapoll es una planta venenosa que fue muy utilizada para elaborar el visc y por aquí se considera que los rovellones próximos a él, no son comestibles porque han adquirido su toxicidad.

El tercer planteamiento es el "uso de números impares"número impar de los componentes usados como medicinales de animales o más frecuentemente, de plantas - "y de las novenas", de manera que se refuerza el poder de los remedios medicinales cuando los componentes son incluidos en número impar. Las novenas eran la forma de mantener una administración del remedio medicinal de una forma prolongada, pero reforzada con uno de los más significativos de los números impares, apunta la bióloga Vanessa Martínez. Por ejemplo, una especie muy utilizada siguiendo esta teoría es la manzanilla amarga o monte, Santonina chamaecyparissus, también denominada camamirla, camamilla, camomilla, maçanilla amarga o borda, muy usada en problemas digestivos. Lo mismo sucede con el rabo de gato, Sideritis sppl o rabo de gat, cua de gat o cua de gato, empleado como antiinflamatorio del aparato digestivo. Otro ejemplo es el “vi d’anous”, elaborado con un número impar de nueces verdes para que sea provechoso.

Los investigadores resaltan la tradición oral de estas fórmulas o remedios medicinales y algunas de estas especies han pasado hoy en día a la medicina convencional para enfermedades tan diversas como el asma bronquial o el alzheimer. La adormidera o cascall, Papaver somniferum, es utilizada por su contenido en papaverina, morfina, etc. tradicionalmente, en infusiones, para calmar dolores fuertes, tanto en mayores como en niños, modificando por supuesto, la dosis de administración.

Otro compuesto, la noscapina se obtiene de esta planta por sus propiedades como antitusivo, siendo incluido en la formulación de medicamentos para tratar problemas catarrales, como el “Bisolvon”, entre otros. La investigación recoge además especies utilizadas para la “curación de problemas de las mujeres”, como los menstruales, dolores de pre- i postparto o musculares, entre otros.

Fuente: UA
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados