No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas han descrito cómo se produce un precursor común necesario para el crecimiento y la defensa de estas plantas. Este hallazgo abre el camino para controlar la producción de este compuesto.
Científicos del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y otros centros internacionales han conseguido completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid (Vitis vinifera), donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua. Este hito ayudará a diseñar el viñedo del futuro.
Si de aquí al 2050 cambiamos el 50 % de los productos animales por otros de origen vegetal se reduciría un 31 % los gases de efecto invernadero que emite el sector agrícola y ganadero, además de detenerse la degradación de bosques. Así lo revela un modelo sobre el impacto ambiental mundial de nuestras dietas.
La ciudad de Nueva York cubierta de humo por incendios a cientos de kilómetros, en Canadá, ha dejado imágenes inéditas de un cielo tóxico anaranjado. Se mantiene la alerta por la calidad del aire y han ardido hectáreas que superan cifras récord. En España conocemos bien el fenómeno de los grandes incendios, que se han adelantado y ya han causado este año estragos en Asturias desde marzo, o en Teruel y Castellón.
Un estudio internacional con participación española muestra que hay un 25 % menos de pájaros que hace 40 años en el continente europeo. Entre las causas figuran, también, el cambio climático y la urbanización. Los autores alertan sobre la necesidad de transformar las sociedades occidentales y llegar a acuerdos políticos internacionales.
Las parras para las uvas de mesa y el vino se domesticaron simultáneamente, hace 11.000 años, con la llegada de la agricultura. Así lo determina una investigación con la mayor muestra genética de plantas de vid recolectadas hasta la fecha en distintas ubicaciones geográficas.
Algunos agricultores introducen en sus invernaderos a estos pequeños animales invertebrados que devoran las plagas, porque son la única alternativa para acabar con ellas. Para que sea eficaz, es importante que permanezcan en el cultivo incluso cuando no haya plagas dañinas. Esto requiere una monitorización constante.
Esta fruta es una de las más consumidas y exportadas en México, pero está amenazada por la denominada enfermedad de Panamá que ataca a sus raíces. El género de hongo Trichoderma, presente en todo el mundo, ha demostrado ser muy beneficioso para los campos donde se plantan este y otros alimentos.
Investigadores del CSIC han identificado una proteína clave para el desarrollo vegetal en respuesta a temperaturas elevadas. El modelo, basado en la regulación de dicha proteína, permite predecir cómo el calentamiento global afecta al crecimiento de las plantas según diferentes parámetros ambientales.
Un nuevo modelo que combina aspectos económicos y meteorológicos, junto al rendimiento de este cereal, permite estimar en detalle las consecuencias de las condiciones climáticas medias y los eventos extremos en el precio y la cadena global de oferta y demanda de dicho cereal.