Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Cacahuetes de los cultivos de la zona
Los agricultores del Sahel adaptan sus cosechas al cambio climático
11 noviembre 2021 11:35
SINC

Un estudio con participación española demuestra que los agricultores de esta región africana han diversificado sus cultivos frente a la variabilidad climática y elevación de las temperaturas durante el último siglo. Sus conocimientos pueden ser muy útiles para elaborar políticas agrarias de adaptación al calentamiento global.

Descubren cómo se forman los estigmas de las flores
7 octubre 2021 14:10
SINC

Un grupo de investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto el mecanismo genético por el cual se forma este órgano, esencial para el éxito reproductivo de las plantas con flores. El hallazgo podría favorecer el proceso de fertilización en cultivos, paliando la creciente falta de polinizadores naturales.

Cerdos
La producción de alimentos genera un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero
15 septiembre 2021 11:30
Adeline Marcos

Un equipo internacional de científicos ha estimado en 17.318 millones de toneladas métricas de CO2 las emisiones anuales de todo el sector alimentario. La carne de vacuno, seguida de la leche de vaca y la carne de cerdo, son los alimentos de origen animal que más contribuyen.

Una vaca yendo al baño
Cómo contaminar menos enseñando a las vacas a ir al baño
14 septiembre 2021 11:50
SINC

El amoníaco generado por las heces y orina de las vacas se filtra en el suelo de las granjas, y puede contaminar tanto la tierra como los cursos de agua locales, además de convertirse en un potencial agente de efecto invernadero. Para reducir las emisiones de este gas, un equipo ha diseñado un método para entrenar a estos rumiantes a hacer sus necesidades en los lugares designados.

Ciencias Naturales
Cristina Fernández, científica del Centro de Investigación Forestal de Lourizán
“Los incendios en Galicia tienen raíces profundamente sociológicas, más del 95 % son intencionados”
2 agosto 2021 8:00
Eva Rodríguez

La actividad incendiaria es tan compleja que no existe una única forma de gestión exitosa. Desde el Centro de Investigación Forestal de Lourizán, la investigadora Cristina Fernández analiza cómo reducir el riesgo y mejorar la capacidad de recuperación de los paisajes ya quemados.

Los beneficios de los bosques mediterráneos, en peligro si la temperatura global sube más de 2 ºC
7 julio 2021 11:39
SINC

Por primera vez se ha revisado la evidencia científica sobre cómo afecta al riesgo de incendio y los servicios ecosistémicos de los bosques mediterráneos el aumento o recesión de la temperatura de 2 ºC respecto a niveles preindustriales.  

Los pinos silvestres se adaptan a las variaciones climáticas
18 junio 2021 12:19
SINC

La conservación de las especies vegetales en un escenario de cambio global va a depender de la capacidad de los individuos para adaptarse y aclimatarse a las nuevas condiciones.

La huerta regenerativa absorbe hasta 30 veces más de CO2 al año que la convencional
18 junio 2021 10:29
SINC

El proyecto LIFE Polyfarming implementa durante 5 años el modelo agroalimentario regenerativo en una finca abandonada y demuestra su rentabilidad y su potencial para luchar contra el cambio climático y el abandono rural. 

Las importaciones de cacao, café y soja de la UE estarán en peligro por la crisis climática
15 junio 2021 17:00
Eva Rodríguez

Más del 44 % de los productos agrícolas que se importan a Europa serán muy vulnerables por el calentamiento global. Para 2050, los científicos prevén una creciente debilidad de los cultivos a la sequía, lo que pondrá en jaque su comercio internacional.

Robot moviéndose entre la vides
Nuevo robot para monitorizar las viñas
4 mayo 2021 12:12
SINC

Investigadores de la Politécnica de Valencia han desarrollado VineScout, un robot autónomo equipado con sensores y visión artificial que estima las necesidades hídricas y otros parámetros de la vid. Con su ayuda, el viticultor puede optimizar el riego y planificar la vendimia de forma más eficiente.