Seis de cada diez asistentes a conciertos en EE UU dicen haber sufrido acoso sexual

Un 61 % de asistentes a eventos de música en vivo en Estados Unidos asegura haber sufrido acoso o agresión sexual en algún concierto, según revela una encuesta publicada en la revista Injury Prevention

Pese a la magnitud del fenómeno, casi nueve de cada diez encuestados no denunciaron lo ocurrido al personal del recinto. / Freepik

Un nuevo estudio, que forma parte del Fan Experience Survey, impulsado por la organización GrooveSafe en 2024, ofrece una de las fotografías más amplias hasta la fecha sobre un fenómeno que ya se había documentado en países como Australia, Reino Unido, Suecia, Finlandia o Nigeria en conciertos.

Las mujeres resultan especialmente vulnerables: el 82 % declara haber vivido algún episodio de acoso, frente al 39 % de los hombres. Una de cada cinco mujeres indica, además, que estas experiencias han ocurrido con frecuencia.

Las agresiones abarcan desde comentarios y bromas no deseadas hasta tocamientos o incluso sexo no consentido

Las agresiones abarcan desde comentarios y bromas no deseadas hasta tocamientos o incluso sexo no consentido. El acoso se registra en todo tipo de recintos, desde festivales multitudinarios y grandes recintos hasta teatros y pequeños clubs, y con mayor incidencia cuando las víctimas acudían acompañadas de amigos o parejas.

El sondeo incluye a 1 091 personas, de las cuales más de la mitad eran mujeres y dos tercios tenían entre 30 y 49 años. La mayoría declara asistir a conciertos con frecuencia o mucha frecuencia, lo que refuerza el alcance del problema en la experiencia cultural y de ocio de millones de personas.

9 de cada 10 no denuncia

Pese a la magnitud del fenómeno, casi nueve de cada diez encuestados no denunciaron lo ocurrido al personal del recinto. Entre las razones más repetidas figuran la creencia de que no serviría de nada, la dificultad para encontrar ayuda, no saber a quién dirigirse o el temor a no ser creídos.

También influye la incomodidad derivada de estar bajo los efectos del alcohol o las drogas en el momento de los hechos, así como la fama o el estatus de algunos de los agresores.

También influye la incomodidad derivada de estar bajo los efectos del alcohol o las drogas en el momento de los hechos, así como la fama o el estatus de algunos de los agresores

Los autores del estudio reconocen limitaciones en los resultados, como el posible sesgo de que respondieran en mayor medida personas con experiencias previas de acoso.

Además, el cuestionario no contempló comportamientos como el upskirting, la fotografía no consentida o las exhibiciones indecentes. Pese a ello, los investigadores sostienen que las cifras revelan un patrón claro: la falta de protocolos de prevención y de implicación del personal de los recintos facilita que estas conductas se repitan.

Los investigadores sostienen que las cifras revelan un patrón claro: la falta de protocolos de prevención y de implicación del personal de los recintos

“El alto nivel de incidentes reportados es preocupante, porque pueden tener consecuencias para la salud y la calidad de vida, además de impactos sociales, culturales y económicos”, concluyen los autores. Por ello reclaman a la industria musical que desarrolle o refuerce medidas de prevención, formación y respuesta frente al acoso sexual, con el objetivo de garantizar que los espacios de ocio sean también espacios seguros.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.
Artículos relacionados