Esta investigación, realizada por Mobina Khericha y Eran Tauber en el prestigioso Departamento de Genética de la Universidad de Leicester (Reino Unido), representa una nueva aproximación para comprender la genética del sueño.
Un equipo internacional de investigadores ha estudiado un nuevo biomarcador que podría ser útil para identificar a pacientes con glioblastoma, un tipo de tumor cerebral recurrente. El hallazgo, publicado hoy en la revista Cancer Research, destaca que gracias a este biomarcador los pacientes responderán mejor a una terapia que actúe sobre el factor de crecimiento endotelial antivascular, que estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos.
El Hospital Infantil Universitario de Zurich (Suiza) ha sido el primero del mundo en realizar una neurocirugía no invasiva guiada por Resonancia Magnética (RM). Se ha tratado con éxito a diez pacientes con ultrasonido transcraneal concentrado de alta intensidad, un procedimiento no invasivo que amplía los horizontes de la neurocirugía y el tratamiento de diversos trastornos neurológicos.
Imagen de un glioblastoma multiforme.
El Hospital Infantil de Zurich ya ha tratado con éxito a diez pacientes.
El Servicio de Hematología del Hospital Universitario Puerta de Hierro (UAM), dirigido por el Profesor Manuel-Nicolás Fernández, hasta 2008, ha llevado a cabo un estudio que constituye la primera publicación de un grupo español en el campo de la terapia celular con utilización de células madre mesenquimales.
Profesionales sanitarios, de laboratorio y académicos analizan las funciones de un consejero genético y su ‘modus operandi’ a través de la resolución de casos clínicos.
Como Director General de Terapias Avanzadas y Trasplantes del Ministerio de Sanidad y Política Social (MSPS) ha sido uno de los protagonistas del XVI Congreso Nacional de Hospitales, celebrado esta semana en Cáceres. SINC habla con Augusto Silva, el máximo responsable de las alternativas terapéuticas en España, la nueva esperanza en el tratamiento de patologías que hoy son incurables.