Epidemiología

Una vacuna frena el VIH sin necesidad de fármacos antirretrovirales
17 febrero 2017 10:25
SINC

Científicos del Instituto de Investigación del Sida Irsicaixa, en Barcelona, han publicado los resultados de un ensayo clínico en el que cinco enfermos de VIH han logrado que su sistema inmunitario controle el avance del virus durante varias semanas gracias a una vacuna y sin necesidad de tomar ningún fármaco retroviral. El ensayo se ha presentado durante la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas celebrada en Seattle (EE UU).

París, Francia
El nivel socioeconómico, no siempre ligado a una mayor contaminación atmosférica
17 febrero 2017 8:30
SINC

Después de varias investigaciones contradictorias, un nuevo trabajo realizado por científicos de 25 centros europeos descarta una asociación clara entre el nivel socioeconómico y la exposición a la contaminación atmosférica en el continente.

Células de la mucosa ayudan a la transmisión del VIH
16 febrero 2017 20:00
SINC

Investigadores de EE UU han descubierto que algunas células de la mucosa del sistema reproductor y del tracto intestinal ayudan a que el virus del VIH llegue hasta las células inmunes, aumentando su capacidad de infección. Entender el papel que juegan estas células en la transmisión del virus puede conducir al descubrimiento de nuevos métodos de prevención, según los autores.

Fotografía del biosensor, de medio milímetro de longitud. / Joan Costa / CSIC Comunicación
Un biosensor detecta el VIH solo una semana después de la infección
15 febrero 2017 20:00
SINC

Un nuevo dispositivo, probado con suero humano y patentado por el CSIC, permite detectar el VIH tan solo una semana después del contagio y obtener los resultados clínicos en menos de cinco horas. La detección temprana es clave para optimizar la eficacia de los antirretrovirales y prevenir la propagación de la enfermedad.

Los macrófagos también se convierten en el nicho biológico que algunas cepas bacterianas
Publicado en ‘Cell Reports’
Descrito un nuevo mecanismo molecular para luchar contra las bacterias
2 febrero 2017 10:15
SINC

Investigadores de Cataluña han identificado un nuevo mecanismo antibacteriano que protege los macrófagos —unas células defensivas del sistema inmunitario— contra las infecciones de la bacteria Salmonella enterica serovar Typhimurium, un patógeno relacionado con diversas enfermedades gastrointestinales.

Una de las aulas donde se realizaron los tests del proyecto Breathe de ISGlobal.
La contaminación del tráfico disminuye la atención de los niños a corto plazo
1 febrero 2017 6:00
SINC

Los efectos sobre el desarrollo neurológico a largo plazo de la contaminación atmosférica ya han sido puestos de manifiesto en numerosos estudios. Ahora, una nueva investigación señala también las fluctuaciones a corto plazo que causa la polución en la función de atención en niños y niñas.

Un marcador precoz identifica nuevos mecanismos en síndrome metabólico
22 diciembre 2016 11:08
CIBER

Un equipo de investigadores españoles ha descrito marcadores de oxidación para comprender mejor cómo se produce el síndrome metabólico, que afecta al 20% de la población española. Estos marcadores podrían ser utilizados en la práctica clínica para identificar precozmente a personas con elevado riesgo de enfermar en las que actuar pronto para evitar las consecuencias nocivas de este síndrome.

Algunos virus respetan más a la mujer
14 diciembre 2016 13:00
SINC

Las poblaciones víricas pueden evolucionar de tal forma que perjudiquen más al hombre que a la mujer, según muestra el modelo epidemiológico desarrollado por dos científicos de la Universidad de Londres, uno de ellos español. Sus resultados revelan que el HTLV-1, asociado a la leucemia en humanos, ataca menos a las mujeres cuando estas favorecen la transmisión a sus hijos durante el parto o la lactancia.

Partículas de VIH infectando a un linfocito T. / National Institutes of Health (NIH).
Día Mundial de la Lucha contra el Sida
La membrana que envuelve al VIH puede ser su punto débil
1 diciembre 2016 10:18
UCM

En el torrente sanguíneo, cuando el VIH se acerca a una célula para infectarla, tiene que fusionar su membrana con la cubierta sana de esta para introducir su material genético y propagar la infección. Un equipo de investigadores en el que participa la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto que alterar la estructura de esta membrana podría ser clave para bloquear el contagio, lo que abre la puerta al diseño de nuevas armas contra la expansión del virus.