Investigadores estadounidenses van a evaluar la seguridad y eficacia de una única inyección de terapia génica en primates no humanos que podría lograr que el organismo produjera su propio tratamiento antirretroviral de forma permanente. Se evitaría así la necesidad de medicación crónica que hoy tienen los 38,4 millones de personas que viven en el mundo con el virus causante del sida.
Estos dispositivos electrónicos que se usan en sustitución del tabaco convencional contienen sustancias que pueden alterar temporalmente el funcionamiento cardíaco normal de roedores, según revela un estudio publicado en Nature Communications.
Los supervivientes de la pandemia que acabó con el 50 % de la población europea a finales de la década de 1340 tenían una variante genética que pasaron a su descendencia y que, aparte de proteger de la peste, acarrea un mayor riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes, según un estudio liderado por la Universidad de Chicago.
Las escalas utilizadas en España para medir los conocimientos sobre la covid-19, evaluar la percepción de la pandemia y analizar los niveles de fatiga pandémica son fiables y consistentes, según una investigación llevada a cabo por investigadoras del Instituto de Salud Carlos III de Madrid en relación con el estudio Cosmo-Spain.
Cuando Henrietta asistió al Hospital Johns Hopkins en Baltimore en enero de 1951, el único en el área que trataba a afroamericanos en ese momento, no sabía que lograría una especie de ‘inmortalidad’. Sus células cancerosas, extraídas sin su consentimiento y denominadas HeLa por sus iniciales, se han usado en más de 70.000 estudios, en campos como el cáncer, la biotecnología o la inmunología.
La bióloga Ana Cuadrado utiliza las células inmortales de Henrietta Lacks para estudiar los mecanismos moleculares relacionados con el control de la división celular, la replicación del ADN y la respuesta de las células cancerosas a fármacos antitumorales. Como ella, miles de científicos en el mundo siguen utilizando las células de esta mujer afroamericana, que murió un 4 de octubre de hace 71 años de cáncer de útero y cuyas muestras fueron extraídas sin su permiso.
En los últimos años ha aumentado el número de mujeres que deciden alumbrar en el agua, una opción que, según diversos estudios, resulta eficaz para reducir el dolor y acortar el tiempo de dilatación. Sin embargo, los expertos mantienen la cautela y alertan de los posibles riesgos para los neonatos.
Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer han creado y evaluado in vitro e in vivo nanopartículas que mejoran terapias oncológicas y disminuyen su toxicidad
¿Existe el llamado eje intestino-cerebro?. Esta doctora en Biotecnología indaga sobre esta relación y sus posibles efectos en el desarrollo de dolencias neurodegenerativas. Su proyecto ha sido premiado en la última edición del programa de Mujer y Ciencia de L'Oréal-Unesco.