La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado los campos de radiofrecuencia emitidos por los teléfonos móviles como “posiblemente cancerígenos”. Desde el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad solicitan “precaución” con esta información.
Existe evidencia científica de que exponer a los menores al humo del tabaco de forma directa o indirecta les hace vulnerables a padecer dolencias respiratorias, problemas inmunitarios, hipertensión y otras enfermedades, además de agravar las que ya puedan sufrir, como el asma infantil. Según los expertos, ventilar las habitaciones minimiza los riesgos, pero no los elimina.
Los bebés que conviven con el humo del tabaco sufren una situación similar a la de fumar hasta cinco cigarrillos al día.
En 1946, en el Reino Unido, el Medical Research Council recogió los datos de más de 5.000 recién nacidos de todas las clases socioeconómicas para seguir la pista de su salud hasta hoy. Los resultados del estudio, promovido por el médico James Douglas, sirvieron para influir en las políticas sociales en aquel momento en el que nacía el Estado de Bienestar. Ahora se espera que ofrezcan información crucial acerca de cómo envejecemos.
El Consejo de Ministros ha recibido hoy un informe de la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, sobre el anteproyecto de la conocida como ‘ley de muerte digna’. El objetivo de la norma es proteger la dignidad de los enfermos en fase terminal o de agonía y garantizar el respeto a su voluntad en ese proceso.
Los presupuestos sanitarios públicos son unas de las primeras víctimas de crisis tan profundas como la actual. El gobierno español puso en marcha diversas actuaciones mediante Real Decreto que incluían, entre otras medidas, la reducción de los salarios del personal del Sistema Nacional de Salud, y las reducciones de precios de medicamentos en toda la cadena farmacéutica: industria, distribuidores, oficinas.
Los presupuestos sanitarios públicos son unas de las primeras víctimas de crisis tan profundas como la actual.
El Proyecto Cerebro Humano (HBP, por sus siglas en inglés) pretende hacer una simulación detallada del cerebro humano para conocer el funcionamiento de este órgano y encontrar soluciones a enfermedades neurológicas como el alzhéimer o el autismo. Según Henry Markram, neurocientífico coordinador del estudio, el proyecto supondrá una “revolución” en el campo de las tecnologías de supercomputación.
El primer estudio sobre la prevalencia del riesgo cardiovascular global en la población laboral española (ICARIA) revela que un 6% de trabajadores presentan un riesgo alto (8% en varones y 2% en mujeres). Dicha prevalencia aumenta con la edad en ambos sexos y es superior en el sector de la agricultura, seguido de la construcción, industria y servicios.