Los entornos urbanos influyen directamente en la salud cardiovascular y metabólica. La presencia de zonas verdes, lagos, fuentes y espacios de ocio anima a la ciudadanía a moverse e interactuar. Sin embargo, el acceso a estos recursos no es igual para todos, lo que contribuye a que la obesidad sea más frecuente en grupos con menor nivel socioeconómico.
Dos revisiones de estudios y ensayos clínicos que incluyen a más de 132 millones de personas muestran que la vacuna contra el virus del papiloma humano es segura y efectiva para revenir el cáncer de cuello del útero. Los resultados respaldan las recomendaciones internacionales de vacunar a niños y niñas antes de los 16 años.
Un nuevo informe refleja que alrededor de 840 millones de mujeres a escala global ha sufrido violencia de género a lo largo de su vida, una cifra que solo ha disminuido un 0,2 % desde el año 2000. La OMS subraya que esta cifra está infrarrepresentada por el estigma y el miedo a señalarla.
Expertos advierten que el aumento del consumo de estos alimentos industriales eleva el riesgo de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y renales, depresión y muerte prematura. Reclaman medidas urgentes para frenar esta tendencia.
La depresión derivada del dolor puede ser un factor que contribuya al desarrollo de la hipertensión arterial, según un nuevo estudio con más de 200 000 personas en Reino Unido.
La orden, que entra en vigor hoy 13 de noviembre, se trata de una nueva medida preventiva de refuerzo ante el aumento del riesgo de expansión de la influenza aviar, altamente infecciosa.
Un macroestudio pionero con más de 4 000 participantes concluye que el tabú menstrual persiste en nuestro país. Según los resultados, la experiencia de la primera regla, asociada a la sexualización y a nuevas expectativas sociales, es significativa en esta percepción.
La evidencia científica apunta a que la contaminación atmosférica no solo afecta al corazón y los pulmones. También se vincula con alteraciones en el metabolismo que incrementan el riesgo de diabetes, obesidad y síndrome metabólico.
Un estudio realizado en Tarragona por la Universidad Rovira i Virgili revela que incluso quienes siguen esta pauta alimentaria pueden presentar carencias de vitamina B9. Los resultados apuntan a la necesidad de plantear la fortificación vitamínica generalizada en alimentos básicos como la harina.
Un nuevo estudio advierte que los cambios demográficos podrían aumentar las infecciones bacterianas resistentes en la sangre, especialmente entre las personas mayores, de aquí a 2030.