Un metaanálisis europeo con más de 37 000 madres e hijos revela que la exposición durante el embarazo a contaminantes como el polvo, el hollín o los compuestos químicos en suspensión, conocidos como PM2.5, se relaciona con un mayor riesgo de sobrepeso en la infancia, especialmente entre los 9 y 12 años.
Interactiva y de acceso abierto, FCMiNo dashboard recopila el origen de estos polímeros en los alimentos. Abrir una botella de agua, cortar sobre una tabla de plástico o calentar comida en un táper son algunos de los gestos comunes que, según este trabajo, pueden liberar partículas plásticas que acaban en nuestra comida.
La fundación de los hermanos Pau y Marc Gasol pide una respuesta colectiva ante la obesidad infantil, tras presentar hoy los nuevos resultados de la investigación. Los datos alertan de un aumento de 11 horas semanales del tiempo frente a pantallas en la infancia, un deterioro de los hábitos saludables y más malestar psicológico entre los menores seguidos desde 2019.
Un nuevo estudio advierte que aproximadamente el 80 % de los productos para niños en nuestro país no son adecuados desde el punto de vista nutricional. Además, señala que su etiquetado puede inducir a error sobre sus verdaderos valores alimentarios.
Cacahuetes, huevos o leche son productos inofensivos para la mayoría, pero para algunas personas son una amenaza peligrosa, incluso letal. Las reacciones inmunitarias contra alérgenos de los alimentos son cada vez más frecuentes, mientras las investigaciones intentan averiguar cómo se originan, por qué crecen y cómo pueden mitigarse.
Una nueva investigación realizada en más de 700 mujeres embarazadas revela que la exposición prenatal a la polución atmosférica se asocia con cambios en el tamaño de estructuras cerebrales fetales. Entre los cambios se encuentran el aumento de los ventrículos laterales y la cisterna magna, además de un posible retraso en la maduración cerebral.
Un estudio sueco con más de un millón de mujeres revela que vivir experiencias adversas en la infancia, como violencia, abuso o pobreza, puede aumentar significativamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad ginecológica en la edad adulta. Al ser un trabajo observacional no puede establecerse una relación causal firme.
Un informe de la Universidad de Cambridge advierte de que los datos recopilados por estas aplicaciones pueden usarse para vigilancia laboral, acoso digital y limitar el acceso al aborto. Expertas piden regulación urgente y alternativas públicas.
Una nueva investigación en Reino Unido muestra que los neonatos con una combinación específica de bacterias intestinales en la primera semana de vida tienen menos probabilidad de ser ingresados por infecciones respiratorias. Sin embargo, por el momento se trata de una asociación y no una relación causal.
Las nuevas generaciones vivirán al menos el doble de olas de calor que sus abuelos. Expertos y proyectos europeos apuestan por renaturalizar entornos escolares para adaptarlos al cambio climático.