José Manuel Fernández–Real es endocrino e investigador en el Instituto de Investigación Biomédica de Girona. Sus estudios pioneros han demostrado que el exceso de hierro y una microbiota irregular agravan la obesidad y la diabetes tipo 2. Estos hallazgos le han valido el Premio de la Fundación Lilly 2025.
Por primera vez, un estudio analiza de forma global cómo el número de pasos diarios se relaciona no solo con la salud cardiovascular, sino también con afecciones como la diabetes tipo 2, la demencia, la depresión o las caídas. El análisis, basado en datos de más de 160 000 personas, refuerza el valor preventivo de caminar como hábito cotidiano, con beneficios para todo el organismo
Una investigación sugiere que el período pandémico pudo haber acelerado el envejecimiento del cerebro en aproximadamente 5,5 meses. Este deterioro anticipado podría deberse al aislamiento social y la soledad, factores que contribuyen a cambios estructurales en el cerebro.
Con el objetivo de mejorar la respuesta ante futuras emergencias sanitarias, la nueva agencia estatal ha superado su último trámite parlamentario. Su creación busca reforzar la coordinación entre administraciones y adoptar una visión conjunta de la salud humana, animal y ambiental.
La ciencia básica con modelos animales demuestra las consecuencias que tiene para el cerebro consumir cannabinoides en la adolescencia. Esquizofrenia y deterioro cognitivo son algunas de ellas. El riesgo es proporcional a la concentración de THC —que no ha hecho más que crecer en los últimos años en las plantaciones de Cannabis sativa— y se dispara en el caso de los cannabinoides sintéticos.
Un estudio internacional señala que los planes urbanos frente al aumento de las temperaturas son insuficientes y no contemplan las necesidades de la población de edad más avanzada. En Madrid, un 89 % de los encuestados de este grupo vulnerable al calor afirmó que el cambio climático afecta a su vida diaria, especialmente las mujeres.
La infección, transmitida principalmente por mosquitos, fue detectada el pasado 8 de julio en la ciudad asiática de Foshan. Actualmente las autoridades locales trabajan en la detección de nuevos contagios y en la fumigación de áreas afectadas, pero piden precaución a los ciudadanos.
El Instituto Carlos III ha registrado más de mil fallecimientos causados por las olas de calor entre el 15 de mayo hasta el 13 de julio de 2025, mientras que el año pasado se produjeron 114 muertes en estas mismas fechas. Estas cifras representan un aumento de la mortalidad del 1 035 %.
Un estudio redefine la vejez saludable como un proceso en el que intervienen el medioambiente y el contexto sociopolítico de las personas, no solo su estado físico. Con ello, los investigadores piden que las estrategias de salud pública aborden más allá del estilo de vida y que valoren otros campos, como la desigualdad social.
Un informe inglés estima que la razón del fallecimiento de 394 personas en las dos grandes urbes españolas durante la última semana de junio pudo ser consecuencia de la emergencia climática. Otras ciudades europeas también se vieron afectadas por el mismo fenómeno, que ya es responsable del 65 % de exceso de muertes.