No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El avance del Hospital Universitario de Zúrich abre una ventana para aumentar el número de órganos trasplantables y reducir las listas de espera. Lo consigue gracias a dar segundas oportunidades a órganos que serían rechazados en procedimientos habituales.
El trasplante del corazón de cerdo modificado genéticamente era la única opción de salvar a David Bennet, quien padecía una enfermedad cardiaca terminal. A pesar de todos los esfuerzos, el hombre de 57 años falleció el pasado 8 de marzo.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (EE UU) informó a comienzos de semana de que había trasplantado un corazón de cerdo modificado genéticamente a un hombre en estado terminal por una cardiopatía muy grave, en una cirugía que calificó de “hito histórico”. Analizamos las implicaciones de esta intervención.
La operación, que se realizó a un paciente con cardiopatía congénita, duró más de 12 horas e involucró a 30 profesionales sanitarios. Se trata de un hito en la historia del trasplante de órganos en España.
El Hospital Clínic de Barcelona ha llevado a cabo el primer trasplante de útero en España, realizado a partir de la donación de una donante viva. El requisito principal para ser candidata a esta intervención es nacer sin útero, lo que se conoce como el síndrome de Rokitansky.
Un nuevo estudio demuestra la viabilidad de la donación de riñones por parte de pacientes de edad avanzada. Tras analizar a más de 2.500 pacientes en lista de espera, todos de más de 60 años, aquellos que recibieron un órgano de un donante de más de 80 años, la mortalidad se redujo significativamente respecto a aquellos que se quedaron en diálisis.
Desde que terminó su doctorado en Bioquímica y Farmacología, Juan Carlos Izpisúa (Hellín, 1960), ha recorrido el mundo trabajando en el campo de la biología del desarrollo. Desde su laboratorio, contribuye a la creación de nuevas fronteras en la regeneración de órganos y tejidos y en frenar el envejecimiento.
La Organización Nacional de Trasplantes cumple 30 años y lo hace en mejor forma que nunca. Su directora, Beatriz Domínguez-Gil, nos cuenta cómo la institución sigue trabajando para que el paciente que lo necesita sea trasplantado a tiempo y con las mayores garantías. Pero advierte, si queremos mantener a España en la excelencia, se hace ineludible apostar por la investigación.
Un equipo científico internacional liderado por españoles ha descubierto que la inhibición de la actividad de una enzima mejora los resultados de los trasplantes de islotes pancreáticos, un prometedor tratamiento de medicina regenerativa para la diabetes tipo 1. El estudio se ha llevado a cabo en ratones.