Una investigación, liderada por el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, completa el mapa de la reacción inmunitaria e inflamatoria en pacientes con covid-19, especialmente entre quienes desarrollan las formas más graves. Una respuesta inmunitaria mejorada pero ineficaz y la reactivación latente de herpesvirus son algunos de los factores confirmados.
A falta de conocer la magnitud, concentración y dispersión de los gases de la erupción volcánica en La Palma, es difícil valorar los riesgos reales para la salud. Los expertos esperan efectos a corto plazo, como tos, inflamación de los bronquios, dificultad para respirar o crisis de asma, que podrían ser más acentuados en personas vulnerables, mayores y niños.
Incertidumbre, ansiedad y miedo. Así viven la situación la mayoría de las personas afectadas por el volcán de La Palma, que despertó el pasado domingo. Estos sucesos impredecibles, repentinos y dolorosos pueden producir un estado temporal de crisis en los individuos, pero no todo el mundo reacciona de la misma forma.
Las ilustraciones a color y en 3D del SARS-CoV-2 utilizadas por los medios se perciben como bellas, pero no realistas, ni científicas ni didácticas, al contrario que las que son en blanco y negro, que además hacen percibir al virus como más contagioso. Así lo recoge una encuesta realizada por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto RTVE.
La séptima ronda del estudio Cosmo-Spain, impulsado por la OMS y que lleva a cabo el Instituto de Salud Carlos III, destaca un nuevo aumento en la confianza en las vacunas, una disminución de la preocupación por el SARS-CoV-2 y una reducción en los indicadores que miden la denominada fatiga pandémica.
Cumplido el objetivo de que las vacunas lleguen a una parte enorme de nuestra población, debemos aportar evidencias científicas y acciones para que todas las personas tengan acceso a la inmunización. Encontraremos la inmunidad de grupo vacunando y monitorizando los contagios ahora más que nunca.
Las muertes por conductas suicidas han aumentado en 20.000 en los últimos 30 años en todo el mundo y la pandemia no ha mejorado la situación. Expertos de distintas disciplinas coinciden en que es necesario tratar el tema para hacerle frente, sin sensacionalismos y con fuentes fiables.
La pandemia ha tenido un impacto negativo en el bienestar, autonomía y salud de las mujeres expuestas a la violencia de género, y también en aquellos menores que conviven con ellas. La catedrática de la Universidad de Alicante y experta en este problema social explica la necesidad de afrontar las posibles futuras crisis de forma más eficiente para mantener la atención a las víctimas.
Expertos del centro Cochrane Iberoamericano han detectado importantes limitaciones en los estudios científicos sobre el uso terapéutico del ozono en pacientes con covid-19, por lo que no se pueden sacar conclusiones respecto a su seguridad ni a posibles beneficios. En consecuencia, no recomiendan emplear esta sustancia en la práctica clínica habitual.
Un total de 33.376.693 personas, el 70,3 % de la población española, ha finalizado su vacunación, mientras que 36.533.328 cuentan con, al menos, una dosis de la vacuna contra la covid-19.