Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46221
Dos investigadores de la New York University y la Universidad Pompeu Fabra han desarrollado una red neuronal capaz de aprender nuevos conceptos y asociarlos con otros ya existentes. Los autores afirman que el avance puede servir para mejorar las capacidades de herramientas de IA generativa como el ChatGPT.
Miles de especies están siendo dispersadas continuamente fuera de sus territorios originales como consecuencia de las actividades del ser humano. Ese el caso de la expansión poblacional de este insecto en las comunidades europeas con efectos impredecibles.
Nueva información publicada en Nature indica la posibilidad de que el núcleo de hierro líquido del planeta rojo esté rodeado por una capa de silicato totalmente fundido. Estos resultados ofrecen una nueva interpretación de su interior y sugieren que su núcleo es más pequeño y denso de lo propuesto anteriormente.
Científicos de la Universidad de Málaga evidencian que los caballos son buenos indicadores para anticipar su aparición en humanos. Se trata de un patógeno emergente en España que se transmite de aves a personas a través de las picaduras de mosquitos.
Un estudio de investigadores españoles apunta a combinar quimioterapia con fármacos que permiten inhibir dos vías de señalización celular implicadas en la progresión de los tumores. El trabajo ha analizado la interacción de la proteína IKKα con estas vías, en una búsqueda por reducir la toxicidad de las terapias.
Un video ultrafalso del presidente ruso Vladimir Putin anunciando la paz con Ucrania y distribuido en Twitter –ahora X– es uno de los más de 1.200 tuits analizados por investigadores de la Universidad de Cork (Irlanda). Su objetivo es evaluar el impacto que pueden tener estos contenidos manipulados durante los conflictos bélicos.
El grafeno está formado por átomos de carbono reacios a magnetizarse, pero mediante una nueva técnica de nanoestructuración inteligente este material se puede magnetizar y medir este comportamiento a escala nanométrica. El avance lo presentan investigadores del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, el Donostia International Physics Center y otros centros españoles.
Hace 46.000 años los neandertales establecieron su hogar en esta cueva de Burgos, en las estaciones más cálidas, durante decenas de generaciones. Un equipo de excavación español acaba de publicar los resultados de una investigación sobre la alimentación de aquellos pobladores, en la que se identifican el tipo de animales que consumieron y las partes que eligieron por su valor nutricional.
La pregunta ya no es si va a subir el nivel global del mar, sino en cuánto tiempo lo hará. Un estudio de modelización publicado en la revista Nature Climate Change, sugiere que el rápido calentamiento de los océanos en la región occidental de la Antártida resultaría ineludible, y los esfuerzos de reducción de emisiones solamente pueden prevenir los peores pronósticos.
Arqueólogos de la Universidad de Nebraska-Lincoln, en EE UU, han encontrado 13 cadáveres de ratón orejudo en las cumbres de tres volcanes, situados en la frontera entre Chile y Argentina. a más de 6.000 metros de altura. Los resultados del estudio descartan vínculos con rituales incas e indican que los ratones ascendieron por si solos.